06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

58 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

Raimundo, aprovechando la misma conducción<br />

de agua para establecer sus propios saltos:<br />

la maquinilla de Arriba o de Nª Sra de los Dolores,<br />

la maquinilla de Enmedio o de la Esperanza<br />

y la maquinilla de Abajo o de San Sebastián.<br />

El sistema hidráulico había originado una<br />

tradición industrial en Frigiliana que se iba a<br />

mantener todavía durante bastante tiempo<br />

en base sobre todo a su riqueza en agua, que<br />

movía molinos, ingenios, batanes, molinos de<br />

papel, y que mantenía en su vega el cultivo de<br />

la caña.<br />

El sistema preindustrial se detecta todavía<br />

en 1904, cuando se realiza la primera inscripción<br />

de la fábrica de San Raimundo en el Registro<br />

de la Propiedad de Torrox por la duquesa<br />

de Fernán Núñez. 56 El documento registral<br />

nos informa de que: “tanto esta fábrica como<br />

otra para cañas, una de papel y otra de harinas,<br />

se ponen en movimiento con las aguas que puede<br />

derivar la presa situada en el lecho del río Alconcar,<br />

las cuales son conducidas directamente por las<br />

acequias respectivas a los aludidos artefactos”.<br />

Hasta 1954-55 estuvo funcionando el sistema<br />

hidráulico en este ingenio. Entonces se<br />

renovó con maquinaria procedente de Torre<br />

del Mar y se puso en funcionamiento el sistema<br />

de molienda por motor eléctrico. Durante todo<br />

el siglo XX se mantuvo el ingenio de Frigiliana<br />

fabricando miel, superando las crisis y haciendo<br />

llegar vivo hasta hoy el único establecimiento<br />

del sector que nos queda: la Fábrica de miel Nª<br />

Sra del Carmen que sigue ocupando el lugar<br />

del tradicional ingenio.<br />

El sector cañero de Frigiliana funcionaba<br />

en base a la fábrica en que se había ido transformando<br />

este establecimiento y la participación<br />

de otros pequeños ingenios, vapores,<br />

maquinillas, trapiches y hasta algunos molinos<br />

domésticos en ocasiones.<br />

56 Primera inscripción de la fábrica S. Raimundo<br />

de Frigiliana por la condesa de Fernán Núñez en<br />

1904. En Ruiz García, P, 2000: La <strong>Axarquía</strong>, tierra<br />

de azúcar. Asukaría Mediterránea. Motril.<br />

Resulta especialmente interesante el<br />

núcleo de La Molineta, a escasa distancia del<br />

pueblo, y dedicado a las industrias azucarera,<br />

harinera y papelera “por los sistemas antiguos”<br />

que se basaban en las acequias que traían el<br />

agua para mover las ruedas hidráulicas. En<br />

1845 el nuevo administrador de los duques,<br />

el capitán Andrés Maeso, compró la fábrica de<br />

azúcar y construyó un molino de harina, lindando<br />

con el molino de papel ya existente 57 .<br />

Por otra parte el Informe anteriormente citado<br />

de 1858 del Ayuntamiento de Nerja nos dice<br />

que sus fábricas de azúcar y papel de estraza<br />

funcionaban con motores de agua.<br />

Estos establecimientos, también propiedad<br />

de la duquesa de Fernán Núñez fueron<br />

vendidos en 1905 a D. Lucas Acosta de la<br />

Torre, que había hecho fortuna en Cataluña<br />

fabricando jabón. En 1940 hay una inscripción<br />

en el Registro de uno de ellos, el trapiche<br />

de azúcares y mieles de Nª Sra del Rosario 58 ,<br />

en que se comprueba que la industria tradicional<br />

llega hasta muy tarde en estos lugares:<br />

“Local donde está instalado el molino de<br />

cañas con la prensa y demás artefactos para<br />

la fabricación de azúcares y mieles de caña,<br />

y la cocina, dicho lugar tiene a su derecha<br />

entrando un pequeño despacho, debajo de<br />

éste el paso para la fogata o local de hornos,<br />

encontrándose a continuación las tierras, a su<br />

izquierda cuenta con una plaza para el peso<br />

de las cañas y cañeros. El trapiche posee motor<br />

hidráulico derivado del salto de agua que se<br />

utiliza de la acequia del río Alconcar”.<br />

En 1948 ya solo funcionaba una fábrica<br />

de harina.<br />

57 Archivo Histórico Provincial de Málaga. Legajo P<br />

4763, fol. 130.<br />

58 Inscripción en el Registro de Torrox de la fábrica<br />

de Nª Sra del Rosario de Frigiliana en 1940. En<br />

Ruiz García, P, 2000: La <strong>Axarquía</strong>, tierra de azúcar.<br />

Asukaría Mediterránea. Motril.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!