06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 31<br />

Ruinas del ingenio de San Antonio Abad. Nerja.<br />

A pesar de esta situación general, la<br />

industria azucarera seguía atravesando un<br />

momento difícil a comienzos del siglo XVIII<br />

por la fuerte competencia de la importación<br />

de azúcar americano, que originaba la bajada<br />

de precios. La situación se complicaba por los<br />

impuestos elevados sobre la producción de<br />

azúcar. El cultivo había desaparecido en algunas<br />

zonas, con el cierre y desaparición de los<br />

ingenios existentes, como ocurrió en Valencia,<br />

donde la caída del sector fue total y defi nitiva.<br />

Ulloa en su tratado de 1740 24 nos informa<br />

de un aspecto que todavía complicaba más la<br />

situación, el contrabando:<br />

“El consumo de la Azúcar en España, es un<br />

renglón considerable, a que no bastando la<br />

que se trae de Indias, ni la que producen<br />

los Ingenios que la fabrican en el Reyno de<br />

Granada, entra mucha de fuera, y no poca<br />

de fraude, sin pagar derechos, por la Frontera<br />

de Portugal, a causa del ínfi mo precio<br />

a que se vende en aquel Reyno la que llega<br />

de Brasil”.<br />

24 Ulloa, B. de, 1740: Restablecimiento de las fábricas<br />

y comercio español. Madrid.<br />

3. Cambio de situación y perspectivas de<br />

negocio a mediados del siglo XVIII.<br />

Problemas de funcionamiento.<br />

A pesar de todo ello, a la altura de 1727-<br />

28 se vive un reverdecimiento del negocio<br />

del azúcar en la costa andaluza mediterránea,<br />

motivado quizá por la guerra con Inglaterra,<br />

que difi cultaba la llegada de los productos<br />

americanos. En estos años se edifi caron<br />

nuevos trapiches o ingenios y se rehicieron<br />

algunos que habían caído en el más completo<br />

abandono. Juan Tribiño reedifi có en 1725 el<br />

ingenio Alto de Torrox y ese mismo año compró<br />

el ingenio Bajo el canónigo del Sacromonte<br />

de Granada, Don Antonio Sánchez<br />

Fernández, que consiguió su saneamiento<br />

económico tras una larga etapa de abandono<br />

y decadencia del mismo.<br />

También en ese año 1725 el conde de<br />

Aguilar y Frigiliana estaba construyendo un<br />

ingenio en esta población (quizá una renovación<br />

del antiguo trapiche) para lo que solicitó<br />

cortar las maderas necesarias en las dehesas de<br />

Zafarraya y Alhama.<br />

El ingenio de San Antonio Abad de Nerja<br />

fue adquirido a principios del siglo XVIII por<br />

miembros de la familia granadina de los López<br />

Alcántara. En el muro de la acequia que llevaba<br />

el agua al ingenio se conservan varias<br />

inscripciones que dan fe de las reformas realizadas<br />

por entonces como la que refl eja Blas<br />

Cerdera en 1734.<br />

En esta época la fabricación de azúcar<br />

además aparece por primera vez en la vega<br />

de Vélez. Así en 1726 el regidor Esteban de<br />

Carvajal solicitó la autorización para la construcción<br />

de un trapiche azucarero en sus tierras<br />

en el Vado de Málaga, situado en la vega<br />

baja de Vélez. Era un trapiche pequeño que<br />

se utilizaba sobre todo para moler las cañas<br />

de su propia cosecha. En 1746 se dice que<br />

sólo tenía un eje o asiento de molienda en<br />

vez de los 4 que se consideraban lo normal.<br />

Pero es verdad que también acudían a él otros<br />

cosecheros de la zona con sus cañas y, cuando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!