06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 85<br />

En la década de 1980 las cosechas de<br />

cereales proporcionan unos rendimientos irrisorios,<br />

a los que hay que sumar la irregularidad<br />

de las mismas. Incluso en las mejores tierras<br />

del Corredor, los rendimientos de cereales y<br />

leguminosas no dejan de ser escasos. La producción<br />

bruta por hectárea de cereal, según<br />

los precios medios del trigo y de la cebada en<br />

la campaña 1981-1982, se llegaban a situar en<br />

unas 30.000 pesetas. En las tierras marginales<br />

de labor extensiva, la misma campaña arrojaba<br />

una producción de 16.000 pesetas por hectárea.<br />

Semejantes resultados llegan a amortizar,<br />

en las mejores tierras, un abonado sufi -<br />

ciente, algún que otro tratamiento sanitario y<br />

la aplicación de distintos herbicidas que en la<br />

mayoría de los casos, han venido a sustituir a<br />

“la escarda manual”, en cierto modo impuesta<br />

ante la escasez de la mano de obra. Las tierras<br />

de peor calidad, han corrido peor suerte<br />

y asisten desde estos momentos a un proceso<br />

de abandono.<br />

La débil estructura de la propiedad se<br />

traduce en una escasa mecanización. En el año<br />

1982, el 30 % de la “siega” se realizaba todavía<br />

a mano, el 60 % con segadora y sólo el 10 %<br />

restante se realizaba con cosechadora.<br />

En la actualidad, de las más de 1.600<br />

hectáreas dedicadas a cultivos herbáceos, la<br />

producción se comparte casi a cincuenta por<br />

ciento entre el cereal de una parte, y las leguminosas<br />

de la otra.<br />

2. ZONAS CEREALISTAS DE LA<br />

AXARQUÍA Y SUS INSTALACIO-<br />

NES MOLINERAS.<br />

1. Las Rozas<br />

Bajo el término de Las Rozas, se incluyen<br />

la tierra calma del Corredor y zonas colindantes.<br />

Son las tierras más ricas y de mayor dedi-<br />

Molino harinero de San José en término de<br />

Benamargosa, junto a El Salto del Negro( Cútar)<br />

cación cerealista de la comarca si bien, en esta<br />

ocasión no forman parte de los municipios del<br />

Corredor de Periana - Riogordo sino que, históricamente<br />

han pertenecido como enclaves<br />

de los municipios de Benamargosa, Almáchar<br />

y El Borge, en la zona de las Rozas de Cútar.<br />

Estos enclaves se han dedicado casi en<br />

exclusiva a la producción del cereal de estos<br />

municipios, de fuerte tradición vitícola, ya<br />

que eran incapaces de lograr manchones de<br />

cereal en sus términos, dada su accidentada<br />

topografía. De este modo logran importantes<br />

extensiones de terreno cerealista para su<br />

autoabastecimiento 76 .<br />

Ha sido en el término de Benamargosa,<br />

junto a El Salto del Negro donde se encuentran<br />

los ejemplos de molinería más interesantes<br />

de la <strong>Axarquía</strong>. Destacan por su completa<br />

maquinaria y buen estado de conservación el<br />

molino de San José y de San Rafael.<br />

La localización de los anteriores molinos<br />

se hace a orillas del río Grande o de la Cueva si<br />

bien la captación de agua, mediante acequia,<br />

se hace a casi dos kilómetros del molino, río<br />

arriba. Y es que el principal problema de la<br />

molinería de la comarca ha sido cómo obtener<br />

energía motriz del recurso Agua.<br />

76 Yus Ramos, R. (Coord), 1999: Por el Corredor de<br />

Colmenar-Periana. Málaga.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!