06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 53<br />

Fábrica azucarera.<br />

Catálogo de la<br />

Compagnie Fives-Lille.<br />

Materiel de Sucrerie,<br />

1880.<br />

Sres. del Pulgar de Granada, quienes las tenían<br />

arrendadas.<br />

En Frigiliana, los dos ingenios pertenecían,<br />

lo mismo que la mayor parte de las<br />

tierras, al duque de Fernán Núñez. Los molinos<br />

eran verticales, movidos por el agua, aunque<br />

ya había un pequeño molino horizontal<br />

movido al vapor.<br />

— Zona de Torrox. Las 350.000 arrobas<br />

de caña producidas las trabajaba el Ingenio de<br />

San Rafael, quedando sólo ruinas de los otros<br />

dos que existieron. En esta fábrica, propiedad de<br />

D. Martín Larios e Hijos, había un molino horizontal<br />

movido por rueda hidráulica de hierro.<br />

— Zona de Torre del Mar. La fábrica<br />

titulada de Nª. Sra. del Carmen pertenecía<br />

también a los Sres. Larios y tenía dos molinos<br />

movidos por sus respectivas máquinas de vapor,<br />

ocho defecadores, un triple efecto tubular de la<br />

casa Cail para las evaporaciones, un aparato de<br />

cobre para la cuajazón al vacío (tacha) y seis turbinas<br />

centrífugas para la purgación. La última<br />

campaña fue de 650.000 arrobas de caña 51 .<br />

51 Fernández Lavandera, E. y otros (Grupo de<br />

trabajo “Trabajos Generales de la <strong>Axarquía</strong>”),<br />

1993: Molinos de caña en la <strong>Axarquía</strong> (Málaga).<br />

Jábega nº 73.<br />

Por este documento vemos que a la<br />

altura de 1862 la modernización del sector se<br />

había impuesto completamente en la fábrica<br />

de Torre del Mar; se había iniciado en Nerja,<br />

donde una fábrica funcionaba a vapor, y en<br />

Frigiliana se había introducido un pequeño<br />

molino a vapor. El ingenio de Torrox se renovó<br />

ese mismo año y el resto de las fábricas citadas<br />

funcionaban todavía por el sistema tradicional,<br />

que no iba a desaparecer de la zona hasta<br />

bien entrado el siglo XX.<br />

Hasta la década de 1880 la política<br />

proteccionista y los conciertos fi scales entre<br />

fabricantes y Administración, fi jados en estimaciones<br />

de la producción muy a la baja,<br />

convirtieron al sector en una fuente de benefi -<br />

cios rápidos. Aunque las primeras inversiones<br />

procedían de capital foráneo, buena parte del<br />

total de esta inversión corresponde a la burguesía<br />

malagueña, destacando el papel jugado<br />

por la familia Larios, que hacia 1879 se habían<br />

convertido en los más importantes fabricantes<br />

de España con 7 fábricas en toda la costa y con<br />

una capacidad de molienda de unos 6 millones<br />

de arrobas al año (el 40 % del potencial de<br />

Andalucía en el sector).<br />

Algunas fábricas se dedicaban al refi nado<br />

de azúcar para mantener las instalaciones en<br />

marcha fuera de la época de la zafra hasta 1869

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!