13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mercantilización de la educación transnacional y para que la educación sin fronteras<br />

no esté regulada por el mercado. Sin embargo, el sociólogo de la educación<br />

chileno José Joaquín Brunner afirmó, en una reciente entrevista en La Nación, que<br />

las universidades latinoamericanas van ineludiblemente hacia el arancelamiento<br />

como forma de enfrentar los efectos de la masificación de la matrícula –270 mil<br />

estudiantes en 1950; 9,5 millones hoy– con estructuras académicas antiguas y Estados<br />

poco interesados en invertir más recursos.<br />

En nuestro país, se abrió recientemente el debate entre funcionarios, rectores,<br />

docentes y estudiantes en busca de una nueva ley para la educación superior.<br />

A diez años de la sanción de la Ley de Educación Superior (LES), no sólo dentro de<br />

la universidad pública ha crecido el consenso sobre la necesidad de derogar o<br />

modificar la LES (comenta Javier Lorca en Página/12) sino que hasta el Ministerio<br />

de Educación ha avalado el reclamo, aunque aclarando que la cuestión está en<br />

manos de los legisladores nacionales. Las discusiones giran principalmente en torno<br />

a la gratuidad (en confrontación con el artículo 59, inciso C de la LES), el<br />

financiamiento asociado al tema de la autonomía/autarquía, la inclusión masiva<br />

sin perder calidad, la evaluación –más bien la acreditación– (en confrontación con<br />

la CONEAU), el Cogobierno (en téminos de claustro único docente). En este marco,<br />

se desarrolló en mayo el encuentro convocado por el Foro de Debate por la<br />

Derogación de la LES y de la Ley Federal de Educación constituido por legisladores<br />

nacionales, asociaciones de docentes, organizaciones de trabajadores no docentes<br />

y estudiantiles de universidades nacionales. También en mayo, se realizó el<br />

2do. congreso de estudiantes universitarios contra la LES, y los estudiantes de las<br />

federaciones de Bs. As., Patagonia y Comahue resolvieron un plan de lucha que<br />

incluyó clases públicas, cortes de calles, apoyo a paros docentes, tomas de facultades,<br />

la convocatoria a una marcha nacional universitaria (aniversario de la noche<br />

de los lápices) con posible toma del Ministerio de Educación, y la realización en<br />

septiembre del 3er. congreso nacional en contra de la LES.<br />

En este marco, finalmente, la Universidad de Buenos Aires amenazó con<br />

cerrar sus puertas el 1º de octubre (cualquier relación con las elecciones nacionales<br />

–o con las amenazas de Schuberöf al comenzar el año académico de 1999, en<br />

vísperas del triunfo electoral de la Alianza– es pura coincidencia) por falta de fondos<br />

para seguir funcionando (dice Alejandra Toronchik en Clarín). La advertencia<br />

figura en los considerandos del texto del Presupuesto 2005 aprobado en julio. Por<br />

su parte, la CONADU Histórica, expresando el descontento de los docentes universitarios<br />

ante la propuesta de las autoridades educativas, anunció que la hipótesis<br />

de inversión que maneja el gobierno nacional está muy lejos de lo reclamado<br />

en la Comisión de Negociación Salarial, por lo que ha planteado la continuidad y<br />

profundización de las medidas de fuerza en la dirección de un paro total de actividades<br />

en todas las universidades nacionales desde el 16 de agosto.<br />

Todos estos movimientos, sin embargo, revisten un carácter epidérmico dado que<br />

se discute este o aquel aspecto de la educación superior eludiendo con esmero<br />

toda cuestión de fondo. Nuestra hipótesis es que la educación superior tal cual la<br />

dialéktica 108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!