13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cambios significativos en las relaciones sociales, lo que, a su vez, encierra el<br />

cuestionamiento a una visión estática de las sociedades.<br />

La antropología, entonces, en tanto practica que posibilita la transformación<br />

no es una invención de los intelectuales revolucionarios de<br />

nuestro tiempo, sino que ya se puede rastrear en los clásicos como M.<br />

Mead –y a pesar de sus ambigüedades. Con esta afirmación no queremos<br />

decir que exista una esencia de la antropología que abriría la posibilidad<br />

del cambio sino que, como toda producción social, es múltiple y<br />

heterogénea, y que tiene una historia que no puede negarse, sino más bien<br />

abordarse críticamente, hacia la construcción de un presente, que incluya a<br />

su vez una perspectiva hacia el futuro.<br />

Si nos ponemos de esta forma, a pensar un para qué de la antropología,<br />

necesitamos de aquello que se hizo, de lo que se hace y de lo que se<br />

podría hacer.<br />

A partir de este breve rastreo podemos afirmar que el conocimiento<br />

antropológico, en tanto conocimiento de lo otro (ya sea en la propia<br />

sociedad o en otra) abre la posibilidad de un cuestionamiento radical y<br />

por tanto de una acción transformadora. Esta es nuestra apuesta cuando<br />

nos preguntamos para qué hacemos antropología.<br />

El qué de la antropología y el por qué<br />

El proceso de descolonización de África y Asia que se inicia a partir de los<br />

años 40 y que se extiende hasta los 80 provoca un fuerte debate hacia el<br />

interior de la ciencia antropológica no sólo porque ‘percibe’ la situación<br />

colonial previa y hasta el momento no problematizada 6 sino porque se<br />

explicita que los tradicionales objetos de estudio de la disciplina -las llamadas<br />

sociedades primitivas- estaban desapareciendo, cambiando, transformándose<br />

para parecerse cada vez más a la propia sociedad del antropólogo 7 .<br />

El resultado de dichos cambios sería la “perdida” del objeto de estudio de la<br />

disciplina. Por esta razón el debate planteado giró en torno a que si los<br />

“objetos” de estudio iban a ser de aquí en adelante cada vez más las propias<br />

6 En este contexto, lo que también se puso en tela de juicio fue la propia legitimidad y<br />

validez del conocimiento generado por la disciplina, ya que saltó a la luz una ‘terrible’<br />

paradoja: lo que los antropólogos habían hecho hasta ese momento había servido directa<br />

o potencialmente a intereses contrarios a los de los pueblos estudiados. Es por ello que se<br />

plantea una crisis de la práctica antropológica en su totalidad.<br />

7 Dada la occidentalización sufrida como consecuencia del extenso proceso colonizador<br />

que Europa -nuevamente- emprendió hacia mediados del siglo XIX.<br />

dialéktica 96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!