13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOSSIER ALTHUSSER / POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN.<br />

do (separada del movimiento social) como operador funcional en el «nivel<br />

político» de las luchas. Según creemos, el desafío al que se enfrentan las<br />

experiencias de organización autónoma radica en pensar formas de<br />

institucionalidad que eviten esta escisión tan propia de las tradiciones de<br />

izquierda.<br />

En este sentido pareciera, a simple vista, que esta actitud de<br />

automarginación (sin lucha por el poder político) anti-jerárquica (sin constitución<br />

de nuevas instituciones representativas) fuese una superación del<br />

dualismo (social/político) que obtura la potencialidad emancipatoria de<br />

las experiencias de lucha. Dado que para esta línea de intervención militante<br />

es inconcebible una íntegra coincidencia –sin exceso ni defecto– de la<br />

sociedad con sus instituciones, ya no se trataría de «acumular» recursos<br />

sociales para dar el salto hacia el nivel político, sino que el mismo espacio<br />

social sería politizado (como diría <strong>Althusser</strong>: no se trata de «socializar la<br />

política» sino de «politizar lo social»).<br />

Sin embargo, aquellas críticas a las organizaciones autónomas que<br />

asumen una estrategia «romántica» o «ingenua» tienen, al menos, un «momento<br />

de verdad». Según nuestra lectura, en estas experiencias estamos<br />

frente a la reposición invertida de la escisión entre lo social y lo político:<br />

Mientras se rechaza toda mediación institucional de la fuerza material que<br />

se despliega en un proceso instituyente, se desconoce por completo que lo<br />

institucional es un pliegue más, aunque necesario, en la constitución de formas<br />

de sociabilidad alternativas. En este esquema, «lo político» sigue quedando<br />

«afuera», aunque ya no como el cielo superestructural al que hay que<br />

arribar, sino como el infierno tan temido del que hay que escapar.<br />

El propósito de una política así conceptualizada apunta, según entendemos,<br />

a la disolución de lo político mismo. Pero desde estas líneas<br />

postulamos que toda política es también sutura. El problema, en todos los<br />

casos, es cómo suturar y mantener a la vez la máxima permeabilidad posible<br />

al flujo de los procesos de activación.<br />

Alain Badiou (quien fuera discípulo de <strong>Althusser</strong>) propone para pensar<br />

esta problemática los conceptos de «política» y «gestión». Si la política es<br />

la actividad instituyente de creación, la gestión es el elemento, relativamente<br />

estático, de administración de lo existente. Si la política es, por definición,<br />

el elemento dinámico de todo proceso de subversión de lo existente, la gestión<br />

–aun en su variante de «auto-gestión»– opera como un residuo, un<br />

producto, un resto de la acción política. 9 Pero también como un insumo,<br />

9 Al respecto, el Colectivo Situaciones afirma que «cuando la política intenta suplir a la<br />

gestión se cae en un ‹idealismo elemental›. Cuando la gestión quiere suplir a la política se<br />

cae en un ‹materialismo vulgar› que acaba con el pensamiento y la práctica de la revolu-<br />

63 dialéktica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!