13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARTÍCULOS VARIOS / ANTROPOLOGÍA.<br />

causalidad lineal estímulo-respuesta. No hay un estímulo externo objetivo,<br />

de sí, y un cuerpo objetivo, de sí, que luego se relacionan de manera exterior<br />

- lo que supondría que ambos son anteriores a esa relación; esa relación no<br />

los implica, sólo los conecta. Lo que imposibilita llegar a la cosa de sí es lo<br />

que posibilita el acceso a objetos: el objeto no es sino por lo que es el sujeto. La<br />

relación del cuerpo con el mundo es tal que el mundo es por lo que el cuerpo<br />

es.<br />

A la vez, rechazar la «exterioridad» -la separación- del cuerpo con el mundo,<br />

supone, también, que el cuerpo es por lo que el mundo es. «Toda<br />

percepción es percepción de algo»: desde la perspectiva del ser en el mundo,<br />

si somos seres percipientes es porque hay un mundo que percibir. No<br />

podríamos ser seres «videntes» si no hubiese nada para ver. Lo que somos<br />

depende de -nuestro diálogo con- el mundo. (Los astronautas, por ejemplo,<br />

no pueden contraer los músculos por ausencia de gravedad.) Si somos<br />

seres «musculosos» es porque hay un mundo que nos hace ser eso y<br />

no otra cosa.<br />

(* Qué ocurre cuando desde la perspectiva del ser en el mundo pensamos la<br />

enfermedad, teniendo en cuenta, además, que el mundo no es sólo «el medio<br />

ambiente» -una materialidad escindida-; involucra el tipo de vida, materialafectiva,<br />

que es sustentado y transformado en ese medio ambiente, éste sustentado<br />

y transformado, a la vez, en ese tipo de vida.<br />

La ciencia, al concebir un cuerpo cerrado y una cosa de sí, al concebirlos<br />

separados, se mantiene en un esencialismo que deja de lado la experiencia<br />

que relaciona al ser con el mundo. Y al dejar de lado el ser en el<br />

mundo -en tanto en Merleau-Ponty, ser = ser en el mundo-, lo que está<br />

dejando de lado es al ser. Para Merleau-Ponty, la ciencia, el objetivismo,<br />

no habla del ser, «no llega» al ser. No llega al cuerpo, tal como él lo concibe,<br />

el cuerpo vivido. Si estudia un cuerpo objetivado, muerto, es justamente<br />

por dejar de lado la experiencia: por dejar de lado el mundo. Un cuerpo<br />

concebido como objeto –cerrado, acabado, intransformable en y por su propio<br />

hacer–, es un cuerpo desligado del mundo.<br />

Qué nos permite plantear, a partir de ello, Merleau-Ponty; que esa<br />

des-ligazón exime al mundo de lo que al cuerpo pueda sucederle, a la vez<br />

que justifica la intervención exterior de la medicina sobre ese cuerpo, que<br />

es intransformable en su propio movimiento.<br />

Pero además, la medicina está dentro de «lo eximido», en tanto sistema<br />

que, para sostenerse, reclama ese tipo de mundo. No es sino ese mundo<br />

-ese tipo de organización social, su lógica, el tipo de vida que implica-<br />

139 dialéktica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!