13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARTÍCULOS VARIOS / ANTROPOLOGÍA.<br />

este momento que se torna evidente, especialmente desde una mirada<br />

antropológica, que la diferencia, el Otro, existe en la propia sociedad y forma<br />

parte de ella. Se produce una mudanza espacial del objeto de estudio: ya<br />

en lugar del nativo exótico, habitante de islas remotas, se comienza a centrar<br />

la mirada en el campesinado, el proletariado, es decir, en los ex-nativos<br />

exóticos, ahora occidentalizados como fuerza de trabajo. Simultáneamente<br />

a esta incorporación 6 plena de los habitantes de las antiguas colonias al<br />

sistema de producción capitalista, desde la Antropología se plantea<br />

discursivamente la necesidad de preservar y respetar sus modos de vida<br />

tradicionales, lo cual constituye una contradicción en sí misma, ya que las<br />

pautas de reproducción culturales otrora relativamente independientes del<br />

desarrollo capitalista, se ven truncadas o subsumidas a la lógica del capital.<br />

El aprendizaje del idioma que hablaban, por ser rudimentario, me resultaba todavía más<br />

difícil. Un observador esporádico hubiese podido pensar que ese idioma iba construyéndose<br />

según el capricho del que lo hablaba. Más tarde comprendí que aun hasta al capricho<br />

nuestro entendimiento le inflige leyes que le dan la ilusión del conocer e incluso en<br />

eso la vida de los indios contrastaba con la de los otros hombres entre los que había vivido<br />

y viviría.<br />

El Entenado, JUAN JOSÉ SAER.<br />

Esta disputa entre el particularismo y el universalismo, repercute fuertemente<br />

al interior del debate entre las corrientes comprensivistas y de explicación<br />

en las Ciencias Sociales. En sintonía con una mirada relativista,<br />

el antropólogo wittgensteiniano Peter Winch 7 sostiene la imposibilidad de<br />

traducir una cultura a otra. Esto significa, lisa y llanamente, que el/la científico/a<br />

social es incapaz de comprender efectivamente las pautas culturales<br />

de los/as otros/as, por un lado, y que resulta éticamente óptima la preservación<br />

de los valores culturales extraños, con el consabido respeto hacia<br />

éstos. Por consiguiente, cualquier intento por convertir los conceptos de<br />

una cultura ajena a otros inteligibles para nosotros/as, será en vano, y<br />

juzgar sus valores, indeseable.<br />

6 Incorporación que cambia de signo: si en un primer momento primaba un tipo de<br />

subsunción formal , es en este momentoahora quecuando empieza a predominar una<br />

subsunción real (ver capíitulo 6VI del El Capital, de Kart Marx).<br />

7 Véase especialmente su Comentario, escrito a modo de respuesta al artículo de I. C.<br />

Jarvie, Comprensión y explicación en Sociología y en Antropología Social, ambos publicados<br />

en Borger, R. y F. Cioffi (comp.): La explicación en las Ciencias de la Conducta,<br />

Alianza Editorial, Madrid, 1974.<br />

81 dialéktica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!