13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El multiculturalismo: la otra cara del racismo<br />

El concepto de Multiculturalismo es relativamente nuevo, y fue pensado<br />

para referir a un Estado-Nación democrático, que debía promover una actitud<br />

pluralista frente a las diferencias étnicas y culturales existentes,<br />

segmentando a la población en un conjunto de bloques que pasaban a conformar<br />

minorías, constituidas arbitrariamente a partir de sus orígenes étnicos,<br />

lingüísticos, nacionales, etc. Más precisamente, el término multiculturalismo<br />

aparece como la respuesta que el estado canadiense dio a la pretensión de<br />

Quebec de erigirse como nación independiente, a finales de los años ´60. 19<br />

Lo que se propone desde este paradigma es una convivencia, en un marco<br />

de respeto y tolerancia, de distintos grupos culturales que comparten el<br />

territorio de un mismo Estado-Nación.<br />

Esta tendencia multiculturalista se expresa, por ejemplo, en el terreno<br />

educativo, y tiene un gran desarrollo en los modelos curriculares, especialmente<br />

en Estados Unidos, a partir de los cuales se intenta superar el modelo<br />

asimilacionista dominante, y proponer otros alternativos que apunten a la<br />

comprensión, competencia y emancipación culturales. El primero de ellos<br />

intenta meramente fundar una relación “armoniosa” entre la sociedad dominante<br />

y los diferentes grupos minoritarios, sin proponer una interacción<br />

entre ellos, reproduciendo una postura claramente relativista. El modelo de<br />

competencia cultural, por su parte, posee como premisa principal que los valores<br />

del pluralismo cultural deben ocupar un lugar central en el curriculum de la<br />

escuela, 20 conservando así el idioma y la cultura de las minorías, teniendo un<br />

puente entre estas últimas y la sociedad dominante de manera tal que los<br />

estudiantes pertenecientes a minorías estén preparados para la negociación<br />

social y cultural con la sociedad blanca dominante. Por último, el enfoque<br />

emancipatorio plantea la necesidad de incorporar en los curriculums la<br />

cultura minoritaria, incentivando de esta manera el rendimiento académico<br />

y mejorando la inserción en la sociedad. Si bien, estos modelos intentan<br />

romper con la asimilación de la sociedad dominante, no hacen más que<br />

reforzar la relación de dominio que se establece entre los diferentes grupos<br />

19 En este sentido, el multiculturalismo en Canadá se refería, originalmente, a la convivencia<br />

“pacífica” y “tolerante” entre tres entidades sociales: la anglófona, la francófona<br />

y la de los aborígenes (indios, inuits y mestizos de once grupos lingüísticos y unos 35<br />

pueblos diferentes) que serían etnias compartiendo conjuntamente una única nación.<br />

Más adelante, comenzaron a desarrollarse encarnizadas luchas desde aquellas comunidades<br />

que pretendían el reconocimiento por parte del Estado canadiense de su carácter<br />

de minorías, con el objeto de acceder a subsidios diversossubsidios de minorías..... Estas<br />

negociaciones ilustran el carácter político y, en algún punto, arbitrario de las reivindicaciones<br />

ligadas a la identidad.<br />

20 Mc Carthy, C., en Racismo y Curriculum. Ed. Morata, Madrid: 1994.<br />

dialéktica 84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!