13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

po-cosa. En sus partes discriminadas su recorrido se vuelve cada vez más<br />

exhaustivo. La enfermedad-cosa ofrece acceso directo: es localizable, se ubica,<br />

se origina siempre, en alguna de las partes. El intento de delimitar la localización<br />

-cada vez más- exacta, el punto específico preciso, en que radica su<br />

origen, caracteriza tanto a la investigación como a la práctica de «la consulta».<br />

En la visita médica, la indagación profundiza en un cuerpo de papel;<br />

las fórmulas develan en su acceso directo la verdad del cuerpo, por cumplimiento<br />

o desvío estadístico. El recorrido no finaliza, la enfermedad no es,<br />

hasta no encontrar el punto que al localizarla le da existencia. En esa búsqueda,<br />

las prescripciones, los análisis, se multiplican: se debe encontrar el<br />

origen del origen, intervenir allí.<br />

La práctica especializada se sostiene en el cuerpo y la enfermedad cosa.<br />

En las partes extra partes la delimitación progresa, en la profundización<br />

sobre la parte se asume la profundidad de la mirada. Se debe circunscribir<br />

al máximo lo aislable, lograr la mayor eficacia encontrando la mayor<br />

especificidad.<br />

Y sin embargo, la especialización no implica la institución de saberes y<br />

haceres que no intervengan más allá de los respectivos campos circunscriptos.<br />

No es tanto un accionar, sus implicancias, lo que resulta delimitado; lo<br />

que se define, más bien, es el alcance de la mirada. Mientras la especialización<br />

progresiva supone la delimitación rigurosa de un marco de acción,<br />

lo que avanza con ella es uno de visibilidad. La práctica especializada –aun<br />

cuando no se lo proponga, aun cuando no sea ello lo que visualice– no deja<br />

de actuar sobre una totalidad: el cuerpo.)<br />

(* Incluso cuando las especialidades consideran las consecuencias de su<br />

accionar específico sobre lo que excede a su campo, no asumen, sin embargo,<br />

la totalidad del cuerpo; lo que contemplan es una combinatoria. La<br />

relación de su «parte» con las otras sólo es considerada en base a un vínculo<br />

de exterioridad: el efecto que el accionar sobre una pudiera tener sobre<br />

otra no supone una transformación, en ese momento, de la totalidad que es el<br />

cuerpo, sino una respuesta posterior, aislable, de causalidad lineal.)<br />

La noción de cuerpo «partes extra partes» no puede sostenerse en el modo<br />

en que Merleau-Ponty explica la percepción, que actúa desde una doble<br />

estructura de horizonte, desde «todos los tiempos» y «todos los lugares».<br />

El objeto no puede devenir tal sin que los objetos circundantes devengan<br />

horizonte: necesito la mirada de todos los objetos posándose sobre él, para<br />

que mi mirada no sea plana. Para poder delimitarlo e instituirlo como<br />

objeto, como unidad, necesito de los otros. Cuando veo la mesa no obten-<br />

dialéktica 136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!