13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conocemos ya terminó. Hace rato sostenemos que las tendencias con más (aunque<br />

entre sí desiguales) posibilidades de triunfar son las que pugnan por derribar los<br />

muros entre educación y mercado tal cual sucede en Estados Unidos –y viene<br />

siendo intentado en la Unión Europea–, o aquellas otras de las que nos sentimos<br />

parte activa y que intentan promover la autogestión del conocimiento en todos los<br />

niveles procurando arrebatarlo del mando del Capital. La opción intermedia que<br />

añora volver a la universidad de excelencia de mediados de los ‘50 es pura ilusión<br />

en los marcos actuales. Buena parte de las acciones político-teóricas en el terreno<br />

de la educación superior que se vienen desarrollando en las aulas y en las calles<br />

están teñidas de esta añoranza por aquella universidad previa a los bastones largos.<br />

dialéktica 110<br />

2. LÍNEA DE FUGA<br />

Sin embargo, no todo está teñido del nostálgico color cepia de los daguerrotipos.<br />

Esta vez, en la sección «Universidad», ofrecemos cuatro textos elaborados a partir<br />

de intervenciones que, nos parece adivinar, traen en su vientre nuevas apropiaciones<br />

del espacio universitario.<br />

El primer texto fue escrito por compañeros en el fragor de una lucha situada<br />

en el corazón de la carrera de Historia. Lucha que seguramente no llegará a las<br />

primeras planas de los diarios pero que, sostenemos, tendrá efectos perdurables<br />

en la academia y aledaños. Pues Filosofía y Letras ha sido escenario en el pasado<br />

de intervenciones políticas que en su momento oficiaron de ensayo experimental<br />

y más tarde sirvieron de referencia en confrontaciones mayores. Cualquier activista<br />

que haya tenido participación en las lides estudiantiles del ‘99 tuvo la ocasión<br />

de vivir experiencias de autoorganización que dos años después se generalizaron<br />

en las calles de Buenos Aires. Algunos debates que hoy se hacen presentes<br />

en la carrera de Historia se paran sobre un suelo de discusiones cuyos cimientos se<br />

fraguaron en aquella época.<br />

El segundo texto pertenece a los compañeros de la carrera de Filosofía.<br />

Desde finales de 2001 existe un espacio de encuentro e intervención política de<br />

estudiantes. Este espacio ha pasado de autodenominarse «Comisión de Filosofía» a<br />

perder una identificación nominal en la convicción política de que lo importante<br />

es aquello que efectiviza en prácticas y en conceptos –es decir, la actualización<br />

política de su despliegue concreto, el tipo de relaciones que es capaz de establecer<br />

ahora– y no por aquello que podría hacer pero no hace en la tranquilidad de una<br />

identidad nominal –o sea, el posicionamiento ideológico, meramente formal, de<br />

autoatribución de «bellas» cualidades. En términos filosóficos, se trata, según nuestros<br />

compañeros, de concebir y de plasmar que todo colectivo de intervención<br />

militante se define por su potencia (no en sentido aristotélico sino spinoziano) y no<br />

por su esencia.<br />

Fruto no de una lucha, sino de varias, es el discurso que una estudiante de<br />

la Universidad del Comahue pronunció en la muy académica situación de graduación.<br />

Lo que va a poner de relieve la graduada es que buena parte del aprendi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!