13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARTÍCULOS VARIOS / ANTROPOLOGÍA.<br />

culturales y el Estado Nación.<br />

La no superación por parte de la teoría multiculturalista de los modelos<br />

culturales dominantes, no se debe tanto al fracaso de dicha teoría sino a<br />

sus propios límites, vinculados al contexto histórico, político y social en el<br />

cual surge esta propuesta. Este contexto se caracteriza por lo que Félix<br />

Guattari 21 denominan el capitalismo mundial integrado, caracterizado por la<br />

presencia masiva del sistema capitalista a nivel universal. Según este autor,<br />

el capitalismo ha colonizado todo el planeta y ya no se puede hablar de una<br />

división internacional del trabajo sino de una mundialización de la división<br />

del trabajo, de una captación general de todos los modos de actividad.<br />

Los modos de producción marginales o informales, el deporte, la cultura,<br />

las actividades domésticas, todo ha quedado bajo el mando del capital.<br />

Siguiendo a Slavoj Zizek: «(...) la forma ideal de la ideología de este capitalismo<br />

global es la del multiculturalismo, esa actitud que trata a cada cultura local como el<br />

colonizador trata al pueblo colonizado: como ‹nativos›, cuya mayoría debe ser estudiada<br />

y ‹respetada› cuidadosamente.», 22 lo cual convive, sólo en apariencia<br />

contradictoria, con el intento del capital de «globalizar» no sólo la economía<br />

sino también la subjetividades, creando un nuevo tipo de subjetividad<br />

«global», subsumiendo las diferencias y constituyendo la monotonía de lo<br />

idéntico como dispositivo de dominación.<br />

Sin embargo la alteridad también se manifiesta tanto en el discurso<br />

sobre las «minorías» como en las actuales luchas sociales enmarcadas en<br />

reivindicaciones específicas (en la lucha por los derechos de los homosexuales,<br />

en las reivindicaciones feministas, etc.), y es en este punto donde nos<br />

parece que surge la problemática del multiculturalismo: «Hoy la teoría crítica<br />

-bajo el atuendo de ‹crítica cultural›- está ofreciendo el último servicio al desarrollo<br />

irrestricto del capitalismo al participar activamente en el esfuerzo ideológico de<br />

hacer invisible la presencia de éste.». 23 La posición multiculturalista aparece<br />

como aquella que intenta respetar y tolerar (y, en el mejor de los casos,<br />

comprender) las culturas locales, haciendo hincapié en sus diferencias culturales.<br />

En otras palabras, «el multiculturalismo es una forma de racismo negada,<br />

invertida, autorreferencial, un racismo con distancia: respeta la identidad del<br />

Otro, concibiendo a éste como una comunidad ‹auténtica›, cerrada, hacia la cual él,<br />

el multiculturalista, mantiene una distancia que se hace posible gracias a su posición<br />

universal privilegiada». 24 La especificidad del Otro reafirma la propia<br />

21 En Cartografías del deseo, La Marca, Bs. As., 1995.<br />

22 JAMESON, F. Y ZIZEK, S., en Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Ed.<br />

Paidós, Buenos Aires 1998. ZIZEC, S.: 1998, p.<br />

23 JAMESON, F. Y ZIZEK, S., op. cit. ZIZEC, S.: 1998, p.<br />

24 JAMESON, F. Y ZIZEK, S., op. cit. ZIZEC, S.: 1998, p.<br />

85 dialéktica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!