13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARTÍCULOS VARIOS / ANTROPOLOGÍA.<br />

cia de nuestros sujetos de investigación, con el fin de lograr un análisis<br />

objetivo y neutral de su cultura. Esto sería pretender convertirnos paulatinamente<br />

en un ‘geómetra’. Este proyecto teórico-metodológico es, para Geertz,<br />

pragmáticamente un sin sentido 3 .<br />

Se requiere entonces, para superar el problema planteado, de un<br />

cierto esfuerzo de ‘imaginación científica’ por parte del investigador a fin<br />

de poder construir hipótesis interpretativas que permitan el acercamiento<br />

pragmático al universo simbólico en el cual viven nuestros sujetos de investigación.<br />

Es decir, acercarnos al mundo intersubjetivo de común comprensión<br />

para los individuos de un grupo particular. En esto consiste, para<br />

Geertz, el quid de la práctica antropológica: hacer inteligible de manera<br />

densa dicho mundo.<br />

Hacer etnografía es también un intento, por parte de los que la practicamos,<br />

de ponernos en el lugar del otro (sin por eso pretender convertirnos<br />

en el otro), un intento por desnaturalizar lo obvio/lo dado para poder dar<br />

cuenta de que las cosas no siempre han sido de la misma manera sino que<br />

son contingentes, que pueden cambiar, que pueden transformarse. A su<br />

vez, la práctica antropológica y el conocimiento que se produce a partir de<br />

dicha práctica, están condicionados tanto por el contexto socio histórico en<br />

el que nos encontremos haciendo etnografía, como por los objetivos y propósitos<br />

de la investigación que estemos llevando a cabo. Lo que se dice o se<br />

deja de decir de la cultura/sociedad estudiada está muy lejos de la pretendida<br />

neutralidad ideológica y valorativa con la que los antropólogos de la<br />

primera mitad del siglo XX legitimaban sus trabajos etnográficos.<br />

Por último, y retomando nuevamente a Geertz, la antropología en<br />

tanto mirada, mirada que hace a la practica antropológica inscribe discursos<br />

sociales, fija mediante la escritura etnográfica lo ‘dicho’ en el hablar,<br />

entendiendo a lo dicho en el hablar como aquella exteriorización intencional<br />

constitutiva de la finalidad del discurso en la que nos vemos envueltos<br />

durante la práctica etnográfica.<br />

En esto consistiría una parte importante de la tarea de la antropología<br />

como mirada. Heródoto, Sahagún 4 , Acosta, -por mencionar algunos<br />

3 La cita que transcribimos a continuación es bastante ilustrativa de lo que estamos<br />

queriendo remarcar aquí: «El problema real [de la antropología] consiste en producir una<br />

interpretación de la forma en que la gente vive que no esté aprisionada en sus horizontes<br />

mentales (una etnografía de la brujería escrita por una bruja) ni sea sistemáticamente ciega a las<br />

tonalidades distintivas de su existencia (una etnografía de la brujería como la describiría un<br />

geómetra)» (C. Geertz)<br />

4 Fray Bernardino de Sahagún nació en España entre 1499 y 1502. Investigador de la<br />

cultura nahua, dedicó gran parte de su vida a la recopilación y posterior escritura de las<br />

costumbres, modos, lugares, religión, lenguaje, ciencia, arte, organización social, etc, de<br />

93 dialéktica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!