13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

idea de corte epistemológico, sino también en un obstáculo del mismo tipo<br />

existente en la interpretación althusseriana.<br />

El concepto de corte epistemológico estaría definido por su<br />

irreversibilidad y su incompletitud. En otras palabras, la ruptura es un acontecimiento.<br />

Aproximémonos de a poco a este tema. En la Revolución teórica de<br />

Marx <strong>Althusser</strong> discute con la social-democracia sobre la interpretación del<br />

joven Marx. Para él se trata de criticar las lecturas sobre este último en futuro<br />

anterior, y, de rechazar, la idea de que la obra de un pensador es un camino<br />

cerrado hacia un resultado, afirmando la necesidad de buscar las contradicciones<br />

y tensiones que atraviesan al texto mismo. En este sentido, el concepto<br />

de ruptura epistemológica defiende muy bien este planteo. En efecto, este<br />

concepto no implica un cierre en el momento en que se instaura, sino que,<br />

por el contrario, abre un proceso, una tendencia –si utilizamos la terminología<br />

presentada en el texto analizado. Ahora bien, esta conceptualización<br />

llevada adelante por <strong>Althusser</strong>, no implica sentar posición sólo frente a los<br />

marxistas socialdemócratas, sino también, frente a Marx mismo, ya que<br />

implicaría poner en cuestión la intepretación que este último hace sobre su<br />

obra en el prólogo de 1859.<br />

Si <strong>Althusser</strong> le hubiera hecho caso a la continuidad que Marx propone<br />

sobre sus trabajos en el texto mencionado, la misma idea de corte<br />

epistemológico no tendría ningún sentido. Pero, inteligentemente, el filósofo<br />

francés hace suyas las palabras de Marx, sentenciando que no se puede<br />

juzgar la obra de un individuo por lo que él mismo piensa sobre ella. En<br />

otras palabras, donde Marx ve continuidad entre sus trabajos críticos sobre<br />

la filosofía del derecho de Hegel y sus textos económicos, <strong>Althusser</strong><br />

ve ruptura e instauración de un nuevo método de análisis científico sobre<br />

el desarrollo histórico del capitalismo. La idea de irreversibilidad, implica<br />

entonces, la creación y utilización de nuevos conceptos nunca antes<br />

utilizados –o presentados dentro de una problemática 11 que ya no es la<br />

misma, lo que implica también un corte 12 – que le permiten empezar a definir<br />

ciertos criterios sobre el funcionamiento y desarrollo del capital, inaugurando<br />

un proceso tendencial que nunca se verá acabado, al menos mientras<br />

11 <strong>Althusser</strong> utiliza el concepto de problemática en oposición al de totalidad, el cual implica<br />

teleología. No se trata, para el autor comentado, de ver cómo se despliega la verdad a partir<br />

de sus propias preguntas, sino de poder llevar adelante un análisis ideológico que permita<br />

contextualizar los problemas planteados por una época, en este caso, a Marx. Esta última,<br />

estructura una modalidad de reflexión sobre los mismos que define -en palabras de <strong>Althusser</strong>una<br />

problemática fundamental que impone las condiciones de reflexión.<br />

12 Este aspecto se encuentra muy bien explicado en Balibar, Étienne, «El concepto de “corte<br />

epistemológico” desde Gaston Bachelard hasta <strong>Louis</strong> <strong>Althusser</strong>», en Escritos por <strong>Althusser</strong>, Nueva<br />

Visión, Buenos Aires, 2004, Pág 29.<br />

dialéktica 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!