13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tradicional que intentaba sepultar toda iniciativa novedosa. Nos referimos<br />

a las dos tendencias políticas más visibles durante ese proceso: la que propiciaba<br />

prácticas y conceptos relativos a la autoorganización, y la que propugnaba<br />

prácticas y conceptos relativos al modelo del «partido».<br />

Es en virtud del accionar de esta segunda tendencia –accionar de<br />

carácter molar, de despliegue en bloque de sus operaciones–, que no aplicamos<br />

una excesiva violencia terminológica si la nombramos como «las agrupaciones<br />

partidarias». Pero aquella primera tendencia sí nos presenta problemas<br />

para definirla, ya que se trató de un movimiento difuso, pletórico de<br />

propensiones, heterogéneo de experiencias y heteróclito de perspectivas,<br />

constituido por colectivos descentralizados y estudiantes «sueltos», integrado<br />

incluso por algunas «agrupaciones partidarias», y por lo tanto indócil<br />

a cualquier significante duro. Arriesgando una definición genérica, definiremos<br />

a este movimiento como el de todas aquellas tendencias que alentaban<br />

un camino hacia el «autogobierno» de la carrera de Historia. Y, si bien<br />

nos ubicamos en una posición de interioridad política y subjetiva a este<br />

movimiento –o, mejor dicho, debido a esto–, intentaremos observar algunas<br />

de sus limitaciones o bloqueos en relación con la problemática que pretendemos<br />

investigar.<br />

No diremos que los extremos se tocan, pero sí diremos que, en los<br />

extremos de cada una de esas dos tendencias, localizamos una correspondencia<br />

veterotestamentaria en el ápice vertiginoso de los puntos de máxima<br />

aceleración. Hacia un lado, la orientación trotsko-leninista prescribe «el<br />

programa» y la ocupación de cargos en el Departamento como condiciones<br />

necesarias para el despliegue de la lucha. Este extremo del activismo «tradicional»,<br />

que relaciona los procesos de activación con la abundancia de<br />

recursos y la gestión de los mismos, se inscribiría bajo el modelo de Adán,<br />

según el cual la condición de toda activación reside en el Paraíso (de la<br />

gestión). Hacia el lado opuesto, prevalece cierta propensión al «anarquismo<br />

romántico» que pugna por la permanencia indecidible e indefinida del<br />

«vacío» como condición necesaria para el despliegue del movimiento. Este<br />

extremo del activismo «de nuevo tipo», que relaciona los procesos de activación<br />

con una suerte de «retorno» a un «grado cero» de institucionalidad, se<br />

inscribiría bajo el modelo de Moisés, según el cual tan sólo el Desierto puede<br />

preparar el levantamiento. Adán o Moisés. Toma del poder o desierto propicio,<br />

that’s the question.<br />

No obstante esta correspondencia antagónica puntual, ambos extremos<br />

de las dos tendencias mayoritarias parecieron montarse sobre una común<br />

opinión consistente en creer que la mera «forma asamblea» es una<br />

máquina de producir emancipación. Así, de una parte, la activación política<br />

se les aparece como una simple respuesta pasiva al estímulo del ambien-<br />

dialéktica 52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!