13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de nuestros grandes problemas.<br />

A esto se añade el hecho de que tampoco a propósito de la sociedad<br />

capitalista y el movimiento obrero la teoría marxista dice casi nada acerca<br />

del estado, ni sobre la ideología y las ideologías, ni sobre la política, ni sobre<br />

las organizaciones de la lucha de clase (estructuras, funcionamientos). Es<br />

un «punto ciego», que atestigua indudablemente algunos límites teóricos<br />

con los cuales ha tropezado Marx, como si hubiese sido paralizado por la<br />

representación burguesa del estado, de la política, etcétera, hasta el punto<br />

de reproducirla solamente en una forma negativa (crítica de su carácter<br />

jurídico): punto ciego o zona prohibida, el resultado es el mismo. Y es<br />

importante porque la tendencia al comunismo se encuentra como bloqueada<br />

(o inconciente de sí) en todo lo que concierne a estas regiones o estos<br />

problemas.<br />

2) El segundo presupuesto concierne a la política. Me parece que a pesar de<br />

su profundo sentido de la historia, Gramsci más oscureció que iluminó este<br />

punto ciego que hay en Marx, cuando retomó la vieja distinción burguesa<br />

entre sociedad política y sociedad civil, aún cuando haya dado a la sociedad<br />

civil otro sentido (organizaciones «hegemónicas» privadas, y por lo<br />

tanto fuera de la «esfera del estado», que es identificada en la «sociedad<br />

política», lo que implica volver a fundarse en la distinción jurídica de hecho<br />

entre «público» y «privado»). Me parece que en la problemática discutida<br />

en Italia existe un nexo entre las nociones de sociedad política, estado<br />

y la función de «generalidad» contrapuesta a lo «privado» (que no es<br />

en absoluto lo mismo que lo «particular» y mucho menos lo «sectorial» de<br />

que habla de De Giovanni, quien sin embargo también invoca lo «privado»).<br />

Creo que este agregado de nociones que se comunican entre si remite,<br />

a pesar de todo, ya a la ideología, la concepción y la práctica burguesas<br />

de la política, ya incluso al idealismo latente de una «universalidad de<br />

estado» como lugar donde se realiza lo «universal», o la generalidad de<br />

una humanidad finalmente liberada de la explotación, de la división del<br />

trabajo y de la opresión (dirigente/dirigidos), que Marx arrastra consigo<br />

en las obras de juventud, donde las hereda de Feuerbach, y aun más tarde:<br />

en el fondo la esencia humana está en el estado, que en él expresa de<br />

forma alienada la universalidad; basta con tomar conciencia de ello y realizar<br />

en consecuencia una buena «universalidad» no alienada. Al final de<br />

este camino se encuentra el reformismo.<br />

He aquí el punto que me parece esencial: el hecho de que la lucha<br />

de las clases (burguesa o proletaria) tenga por escenario el estado (hic et nunc)<br />

no significa en absoluto que la política deba definirse en relación con el estado. En<br />

dialéktica<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!