13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD / LA ANOMALÍA SALVAJE.<br />

revela como razón de todas las experiencias que del mismo hemos tenido o podríamos<br />

tener. Por ejemplo, veo la casa vecina desde cierto ángulo, otro individuo, desde<br />

la orilla opuesta del Sena, la vería de forma diferente, de una tercera forma desde el<br />

interior, y todavía de una cuarta diferente desde un avión; la casa de sí no es ninguna<br />

de estas apariciones, es, como decía Leibniz, el geometral de estas perspectivas, el<br />

término sin perspectiva desde el que pueden derivarse todas, es la casa vista desde<br />

ninguna parte».<br />

«Lo que quiero expresar con ello es una cierta manera de acceder al objeto, la ‹mirada›,<br />

tan indubitable como mi propio pensamiento, tan directamente conocido por<br />

mí. Nos hace falta comprender cómo la visión puede hacerse desde alguna parte sin<br />

encerrarse en su perspectiva».<br />

Lo que plantea Merleau-Ponty es que la percepción es activa. Por eso<br />

comienza diferenciando la cosa de sí del objeto. Al percibir no «recibimos»,<br />

mera, pasivamente, datos -ya instituidos- de unos objetos exteriores; la<br />

percepción es acción, que instituye, instituye sentido: lo que permite que<br />

una cosa sea (sea para nosotrxs). La cosa, de sí, no es el objeto, la cosa de sí<br />

es lo que no es, lo que no es para -el sujeto-, es lo que existe sin la mediación<br />

de la mirada. Lo inaccesible para el sujeto, lo accesible sin el sentido que<br />

éste no puede dejar de conferirle al (no) acceder a ella. No accedemos a la<br />

cosa, accedemos a la cosa investida de sentido, invistiéndolo.<br />

La diferenciación entre la cosa y el objeto se orienta a dar cuenta de<br />

la percepción como acto de institución. Lo que implica un acceso a objetos es<br />

un sujeto que no «recibe» sino realizando al mismo tiempo una acción en<br />

aquello con lo que se enfrenta y por la que lo -nunca meramente- «recibido»<br />

es.<br />

El objeto es, justamente, porque el cuerpo no es un objeto. El acceso a objetos<br />

rechaza la noción de cuerpo pasivo-receptor, de cuerpo-instrumento, canal,<br />

que meramente colecta informaciones a disposición de una conciencia. El<br />

cuerpo no puede concebirse como una sumatoria de partes, como una máquina:<br />

no puede pensarse como una masa de órganos aislables que, según<br />

sus funciones, registran cualidades objetivas específicas, para luego reunirlas<br />

y descifrar el sentido. El cuerpo, en Merleau-Ponty, es sujeto, y ello supone<br />

una potencia instituyente y una totalidad indivisible. El sentido se instituye<br />

porque la percepción es institución, y esa institución se realiza desde una<br />

totalidad. El cuerpo es totalidad instituyente.<br />

(* Nuestra medicina: opera sobre el supuesto de un acceso a las cosas. El<br />

cuerpo-objeto que concibe, topográfica y puntualmente recorrible, es un cuer-<br />

135 dialéktica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!