13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dialéktica 148<br />

Slavoj Zizek<br />

A propósito de La revolución blanda, Atuel/Parusía, 2005.<br />

Slavoj Zizek ha devenido, meteóricamente, en un extraño fenómeno de consumo<br />

para estudiantes de ciencias humanas (alguien lo denominó alguna vez «la estrella<br />

de rock de la academia norteamericana»). Si bien su obra tiene méritos indudables,<br />

éstos se conjugan con cierta autoconstrucción de la figura de «niño terrible<br />

de la filosofía» desembocando en una versión «pop» del intelectual comprometido.<br />

1<br />

Su proyecto intelectual (concebido junto a la llamada Escuela de Eslovenia<br />

de la que forma parte desde los ´70) consiste en una especie de «retorno a Hegel»<br />

a partir de reinterpretarlo (contra su imagen actual de idealista-monista) como un<br />

autor de la diferencia y la contingencia más radical; valiéndose para esta relectura<br />

del psicoanálisis lacaniano (al que también lo interpreta a contracorriente: ya no<br />

como perteneciente al campo postestructuralista sino, por el contrario, como ofreciendo<br />

una ruptura radical con él). Así, intenta reponer los núcleos básicos de la<br />

ilustración (la Verdad Universal, el Sujeto Político, etc.) luego de la herida radical<br />

que le suministró a ésta la tradición que se remonta a Nietzche y Heidegger y que<br />

llega hasta las producciones contemporáneas de Foucault, Deleuze y Derrida entre<br />

otros. Para, de este modo, reconstruir cierto tipo de marxismo «sofisticado»<br />

que pueda volver a las «simples y duras» verdades del pasado: la vanguardia «externa»,<br />

la toma jacobina del poder, la centralidad de la clase obrera, etc.<br />

En La revolución blanda Zizek extiende las líneas abiertas en su obra anterior<br />

(A propósito de Lenin. Política y subjetividad en el capitalismo tardío) en lo que<br />

podría entenderse como una única intervención político-intelectual contra las consecuencias<br />

del postestructuralismo sobre el terreno de la política radical. De este<br />

modo, el filósofo esloveno revisa críticamente lo que él llama las «falsas resistencias»<br />

al capitalismo que abrevan, fundamentalmente, en el deleuzeanismo.<br />

El núcleo duro del argumento de Zizek queda planteado en el primer capítulo<br />

(«Un yuppie leyendo a Deleuze») donde sostiene la tesis de que la propuesta<br />

1 No abundaremos en estos méritos de la obra de Zizek porque no son los que abundan<br />

en el texto que estamos reseñando. Para quienes les interese puede verse, por ejemplo, el<br />

tratamiento que hace de la noción de ideología en discusión con aquellos que consideran<br />

que vivimos en un mundo “posideologico” a partir de considerar que “aun cuando no<br />

nos tomemos las cosas en serio, seguimos haciéndolas” (idea que toma de Sloterdijk).<br />

Ver El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, Bs. As., 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!