13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

superioridad de la sociedad dominante. La crítica fundamental que puede<br />

realizarse a esta concepción multicultural se basa en su orientación ideológica,<br />

en donde existe una aceptación de las relaciones sociales capitalistas<br />

como marco incuestionable, negando las desigualdades sociales, silenciando<br />

las relaciones de poder y de dominación existentes.<br />

Sin embargo, existen otras críticas posibles a estas posturas<br />

multiculturalistas, principalmente basadas en el hecho de que, si se adopta<br />

esta mirada, se termina reivindicando la construcción de ghettos, la conformación<br />

de sociedades múltiples y escindidas. Al decir de Dolores Juliano:<br />

«la idea superadora sería una concepción interculturalista, es decir una elaboración<br />

que parta de la idea de que las distintas culturas todas tienen elementos que aportar<br />

(...) No manejarnos en términos de respeto por lo que ellos son, sino propiciar una<br />

actividad que sea capaz de aprender de ellos, intercambiar experiencias y enriquecernos<br />

mutuamente (...) En principio, implica un cambio de nuestra relación con los<br />

otros que no vea ‹al Otro› como ‹aparte›» .25 Siguiendo las recomendaciones de<br />

esta antropóloga, tenemos que el dilema entre lo universal y lo particular<br />

podría ser de alguna manera resuelto mediante una cuestión de voluntad,<br />

por el solo hecho de tomar conciencia y abrirse al diálogo, dejando de lado<br />

el contexto social y político en el cual está inmersa esta problemática. Vale<br />

decir que, una vez más, quedan soslayadas las relaciones de poder y el<br />

trasfondo capitalista de este tipo de propuestas.<br />

Algunas aproximaciones críticas:<br />

Estas “diferentes” miradas que fue construyendo la Antropología en su<br />

pretensión de explicar y/o comprender la diversidad cultural, son producto<br />

de las transformaciones sociopolíticas de Occidente, transformaciones<br />

que crearon conceptos, categorías y modelos teóricos acordes a las necesidades<br />

del capital y en conflicto permanente con los sujetos sociales.<br />

En el intento de superar la visión etnocentrista, el relativismo cultural<br />

naufraga. En palabras de Canclini, naufraga «por apoyarse en una concepción<br />

atomizada y cándida del poder: imagina a cada cultura existiendo sin saber<br />

nada de las otras, como si el mundo fuera un vasto museo de economías de subsistencia,<br />

cada una en su vitrina, imperturbable ante la proximidad de las demás, repitiendo<br />

invariablemente sus códigos, sus relaciones internas». 26 Entonces, para el<br />

25<br />

JULIANO, DOLORES: «Universal/Particular. Un falso dilema», en Globalización e identidad<br />

cultural, comp. R. Bayardo y M. Lacarrieu, Ciccus, Bs. As., 1997.<br />

26<br />

GARCÍA CANCLINI, N. Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México, 1982,<br />

p. 37.<br />

dialéktica 86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!