13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARTÍCULOS VARIOS / ANTROPOLOGÍA.<br />

social.<br />

Nuevamente nos encontramos en el punto de partida del presente<br />

artículo: el dilema universal/particular. Este dilema no nos plantea únicamente<br />

preguntas de cariz teórico-epistemológico o de raigambre filosófica,<br />

sino que, fundamentalmente, nos ubica frente a una serie de interrogantes<br />

de carácter eminentemente político, no solamente de cara al otro, sino también<br />

de cara a nuestra propia sociedad. Esto implica que, sin descuidar la<br />

cuestión de si estamos o no frente a diferentes manifestaciones de una naturaleza<br />

humana universal cuando nos topamos con la otredad, es necesario<br />

tomar algún tipo de posicionamiento frente a las situaciones de resistencia<br />

y de dominio presentes en toda sociedad. Significa pensar los diferentes<br />

grupos/comunidades culturales en términos dinámicos, insertos en el universo<br />

capitalista, atravesados por relaciones de poder conflictivas y móviles,<br />

y nos obliga a identificar las luchas, las resistencias, los antagonismos<br />

y, en definitiva, a tomar partido, a posicionarnos frente a las diferentes<br />

posturas en pugna. Vale decir que, si adoptamos esta óptica (óptica que no<br />

se presenta como superación sintética del paradigma universal/particular,<br />

sino como una politización de este debate que, a su vez, lo complejiza)<br />

resulta menester el reconocimiento de las relaciones de fuerza dadas en<br />

momentos históricos determinados, y no un posicionamiento teórico despegado<br />

de las efectivas relaciones de poder existentes.<br />

Por último, es importante señalar que esta indagación que pretende<br />

hacer la Antropología sobre los Otros, permite también problematizar las<br />

prácticas sociales y culturales naturalizadas en “nuestro” mundo cultural.<br />

Es más, junto con Jarvie podemos decir que «una familiaridad constante con<br />

conjuntos de conceptos y maneras de clasificar el mundo diferentes tiende a destrozar<br />

muchas de las propias preconcepciones. Lo raro deja de serlo, y se obtiene un<br />

grado de autoconciencia acerca de la cultura y sociedad propias que de otro modo<br />

sólo podría adquirirse mediante el mayor de los saltos imaginativos». 35<br />

Este saber antropológico, que comenzó construyéndose a partir del<br />

contacto con otras sociedades, fue variando, transformándose, y aporta al<br />

cuestionamiento y a la desnaturalización de la propia sociedad. Dejemos<br />

que sea el antropólogo Michael Taussig quien concluya: «Si hoy en día hay<br />

un objetivo fundamental (...) en la misión que es la antropología, ‹el estudio del<br />

hombre›, no es solamente que el estudio de otras sociedades revele en qué formas se<br />

ven influidas por la nuestra, sino que al mismo tiempo tales investigaciones nos<br />

proporcionen alguna facultad crítica con que evaluar y comprender las suposiciones<br />

sacrosantas e inconscientes que se construyen y surgen de nuestras formas sociales».<br />

35 Ibídem., pp. 164-165.<br />

89 dialéktica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!