13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

objeto. Si la percepción es activa, si actúa desde una totalidad, no puede<br />

estudiarse «como si estuviera ahí», como un objeto ya constituido y puntualmente<br />

localizable -en un cuerpo también objeto, discernible en partes.<br />

La percepción es siempre actual, no se la puede objetivar, no puede estudiarse<br />

de esa forma. Para estudiarla se debe abandonar el «cuerpo-objeto»<br />

-órganos de sí, cuya percepción se explica únicamente por su composición<br />

física- y referirse -en términos del autor- «al cuerpo cuya experiencia<br />

actual poseo». Si la percepción es activa, actual, no puede estudiarse en un<br />

cuerpo muerto, objetivado.<br />

(* Pensemos la relación entre ciencia y repetición; si la ciencia no necesita<br />

postular estable lo que desea explicar. Si lo previsible, lo inalterable, lo<br />

repetitivo, no resulta mucho más sencillo de estudiar que lo que se transforma.<br />

Lo vuelto-objeto, lo que comparte el modo de ser de lo muerto, se<br />

puede controlar. Lo que no presenta alteraciones -o lo que permite preverlas-<br />

resulta pasible de asirse científicamente. No lo impredecible, no lo<br />

que presenta cambios. Es la ausencia de alteraciones, o su predicción, lo<br />

que posibilita construir leyes.<br />

Control y repetición no son escindibles.<br />

Si ello lo analizáramos, además, en términos de qué tipo de vida le convendría<br />

promover a la medicina para facilitar el estudio y control de la vida,<br />

podríamos pensar que un modo de vida que mantuviera el modo de ser de lo<br />

muerto -repetitiva, rutinaria, sin alteraciones- probablemente sería el más<br />

apropiado. En su intento por resguardar y prolongar cuantitativamente la<br />

vida, la medicina pareciera no advertir el tipo de vida que sus recomendaciones<br />

-y su propio quehacer- conllevan.)<br />

Lo que Merleau-Ponty opone al cuerpo-muerto -objetivado-, no es el cuerpovivo<br />

sino el cuerpo vivido: no supone meramente un «organismo con vida»;<br />

el cuerpo vivido es extático, cuerpo-en-su-experiencia con el mundo, su totalidad<br />

es por y en su movimiento, el cuerpo es su movimiento.<br />

Por eso no puede estudiarse en un cuerpo-objeto; porque lo que lo<br />

diferencia del cuerpo vivido no se reduce a la vida orgánica, ni «movimiento»<br />

refiere a un vano «desplazamiento» -inerte, inocuo-; lo que hace<br />

al cuerpo vivido, y lo que el movimiento supone, es transformación: el cuerpo<br />

no es sino en su constante trans-formarse.<br />

Merleau-Ponty propone la perspectiva del «ser en el mundo», la «dependencia<br />

ontológica al mundo». La percepción no es del orden de la<br />

dialéktica 138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!