13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como reacción a este modo de ver la realidad, I. C. Jarvie afirma que<br />

no podemos más que intentar traducir las sociedades que nos son extrañas en<br />

términos de la nuestra. 8 Relacionado con esto, apela a cierta realidad objetiva,<br />

externa a los sujetos y a sus pautas culturales, que es en cierto punto independiente<br />

de ellos/as, vale decir, exterior a cualquier lenguaje o cultura.<br />

Asimismo, defiende la necesidad de establecer juicios de valor<br />

interculturales, aspecto rechazado de plano desde el relativismo, arguyendo<br />

que son estos juicios los que nos permiten examinar nuestras<br />

preconcepciones y, en última medida, transformarlas. Así, postula que tales<br />

juicios de valor interculturales, es decir, el uso de la propia sociedad como instrumento<br />

de medida o como tabla de corrección, son los modos principales por los que<br />

se alcanza la comprensión sociológica de una sociedad ajena. 9 Es más, ubicándose<br />

en las antípodas de la postura relativista y posicionándose al interior del<br />

paradigma de explicación en las Ciencias Sociales, sostiene que las ciencias<br />

sociológicas tratan también [además de comprender 10 ] de explicar y evaluar las<br />

sociedades, sus instituciones, sus conocimientos (…) utilizan el lenguaje en sus<br />

intentos por hacer enunciados universales verdaderos acerca del mundo, enunciados<br />

que expliquen el mundo. 11<br />

A contramano de esta postura, Peter Winch asegura que no podemos<br />

realmente sancionar la verdad o falsedad de un enunciado dado, puesto<br />

que esto depende intrínsecamente de los juegos lingüísticos culturales que<br />

varían de sociedad en sociedad. Por tanto, no existe ningún parámetro,<br />

ninguna realidad externa, que nos permita mensurar un universo de discurso,<br />

y (siguiendo la interpretación de Jarvie acerca de la postura de Winch)<br />

la realidad se construye dentro de un universo de discurso 12 . Esto no implica otra<br />

cosa más que postular la existencia de diversos criterios de racionalidad, o,<br />

más aún, de racionalidades diferentes, lo cual no puede más que desembocar<br />

en un callejón sin salida, en el que la misma comunicación entre sujetos<br />

provenientes de sociedades distintas se ve imposibilitada.<br />

Desde el paradigma universalista, y distanciándose significativamente<br />

de lo anterior, Jarvie sostiene que existe algo parecido a una comunidad<br />

de racionalidad, la cual sería compartida por todos los hombres, pero estaría recono-<br />

8 En Comprensión… (op.cit.), p.160. Véase, asimismo, su Réplica (ídem). Negritas en el<br />

original.<br />

9 Ibídem, p. 161.<br />

10 Como se desprende de los términos que recorren este debate, la polémica se halla<br />

enmarcada en la discusión entre dos paradigmas: por un lado el de la comprensión, y por<br />

otro el de la explicación en las ciencias del espíritu.<br />

11 Ibídem, pp. 163-164.<br />

12 Ibídem, p. 166.<br />

dialéktica 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!