13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ir una vez que se comprende que ni siquiera en nuestra sociedad estado y<br />

política se confunden.<br />

Puede parecer gratuito dejarse llevar por este pequeño juego teórico.<br />

Sin embargo, la experiencia demuestra que la representación incluso<br />

vaga que del comunismo se forman los hombres, y en especial los comunistas,<br />

no es ajena a su manera de concebir la sociedad actual y sus luchas<br />

inmediatas y próximas. La imagen del comunismo no es inocente: puede<br />

alimentar ilusiones mesiánicas que garantizan las formas y el porvenir de<br />

la acción presente, desviarlas del materialismo práctico del «análisis concreto<br />

de la situación concreta», alimentar la idea vacía de «universalidad»<br />

que se encuentra en algunos equívocos sucedáneos, como el «momento<br />

general», donde una cierta «comunidad» de intereses generales ha de ser<br />

satisfecha como esbozo lejano de aquella que un día podrá ser la universalidad<br />

del «pacto social» en una «sociedad regulada». Esta imagen alimenta,<br />

en fin, la vida (o la supervivencia) de conceptos dudosos en los<br />

cuales, sobre el modelo inmediato de la religión, de la cual no ha proporcionado<br />

ninguna teoría, Marx ha pensado el fetichismo y la alienación, conceptos<br />

que, después de haber ocupado todo el espacio de los Manuscritos de 1844,<br />

regresan con fuerza en los Grundrisse y dejan inclusive su marca en El<br />

capital. Para superar su enigma es necesario volver a la imagen que Marx<br />

tenía del comunismo: se puede comenzar a descifrarlo superponiendo a<br />

esta imagen problemática una crítica materialista. Es a través de esta crítica<br />

que se puede encaminar la individualización de lo que en Marx queda<br />

de inspiración idealista del Sentido de la historia. Teórica y políticamente<br />

vale la pena hacerlo.<br />

4) Me resulta bastante difícil entrar en la interesante discusión que se está<br />

desarrollando en Italia (Amato, Ingrao, De Giovanni), aunque no fuese<br />

mas que por razones de semántica política... estos compañeros piensan<br />

con una terminología muy elaborada y abstracta, a partir de algunas indicaciones<br />

conceptuales de Gramsci, cosa que nos plantea a nosotros, provincianos<br />

franceses, temibles problemas de comunicación.<br />

Diré, sin embargo que me siento muy próximo a Ingrao cuando<br />

subrayar la necesidad de tener en cuenta lo más posible los movimientos<br />

originales que se desarrollan fuera de los partidos, cuando muestra el cambio<br />

de actitud de los partidos (rechazando toda visión totalizante) y cuando<br />

declara que la cuestión del partido político es planteada en términos<br />

nuevos. Me convence menos (tal vez lo he entendido mal) cuando, por<br />

ejemplo, parece hablar del estado y de la esfera política como constitutivos,<br />

en cierto modo, de toda política; cuando habla de «socialización de la<br />

dialéktica 28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!