13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si bien el modelo hegemónico era la visión etnocentrista, cuando la práctica<br />

antropológica de campo se extendió, la sola inmersión en medio de formas<br />

de vida tan contrastantes con las suyas, hizo que muchos/as antropólogos/<br />

as comenzaran a descentrarse de su propia cultura, y a descubrir y valorar<br />

algunos aspectos o formas de vida de otras 5 . Una de las principales corrientes<br />

de la teoría antropológica, el así llamado Particularismo Histórico, nace<br />

a la luz de esta crítica al etnocentrismo, a partir de fines de los años ´20 del<br />

siglo XX.<br />

Es así, como se empieza a conceptualizar la existencia de culturas<br />

distintas, pero particulares, es decir, no englobables bajo el gran paraguas<br />

de la Cultura Universal, a la usanza evolucionista. Las culturas se abordan<br />

no ya desde una visión universal, sino en tanto entes singulares, como<br />

unidades discretas, situadas en un tiempo y lugar determinados. El marco<br />

teórico que dará lugar a esta concepción parte de la consideración de la<br />

existencia de infinidad de desarrollos histórico-culturales posibles, y en<br />

donde no pueden hallarse regularidades que expliquen de manera<br />

comprehensiva la totalidad del desarrollo cultural humano. El método consistirá,<br />

entonces, en la reconstrucción inductiva de la historia de estas sociedades,<br />

basada en el trabajo etnográfico y apoyándose en datos arqueológicos.<br />

Desde este paradigma, se descarta la idea evolucionista que propugnaba<br />

la existencia de una secuencia evolutiva de las culturas, y se intenta<br />

aprehender cada cultura particular como un todo en sí misma.<br />

Es con el Particularismo Histórico que cobra fuerza el concepto de<br />

relativismo cultural. Cada cultura sólo puede ser comprendida desde adentro,<br />

es decir, de acuerdo a sus valores propios. Se vuelve imposible, entonces,<br />

establecer grados de evolución entre ellas. Toda práctica cultural resulta<br />

inteligible sólo a la luz de sus propios parámetros. En sintonía con el<br />

Funcionalismo, para esta corriente la cultura sigue siendo vista en términos<br />

de totalidad cerrada en sí misma, pero se torna, en algún punto, escurridiza<br />

para un sujeto ajeno que no forme parte de esa lógica. Llevada a su extremo,<br />

esta concepción implica la imposibilidad de captar o comprender una cultura<br />

ajena.<br />

Ya en los años ´40, y con el proceso de descolonización, esta visión<br />

relativista adquiere un predominio notorio. La diversidad deja de ser exterior<br />

a la sociedad occidental (es decir, conceptualizada en términos de situación<br />

colonial) para pasar a formar parte integrante del sistema capitalista<br />

mundial (en términos de Tercer Mundo, Países Subdesarrollados, etc.). Es en<br />

5 Como, por ejemplo, ciertas maneras de resolver cuestiones familiares, o la iniciación de<br />

los jóvenes en la vida sexual (véase, a modo de ilustración, Adolescencia y Cultura en<br />

Samoa, de Margaret Mead).<br />

dialéktica 80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!