13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el pensamiento marxista comienza en un lugar, es decir, después de su<br />

ruptura con el idealismo. Podemos decir, en este sentido, que en el lugar en<br />

que <strong>Althusser</strong> coloca la ruptura, hace visible su propio obstáculo<br />

epistemológico. Éste no le permite ver las tendencias claramente materialistas<br />

que existen en el «joven» Marx. Tal vez, y arriesgando así una hipótesis,<br />

es posible pensar que nuestro autor necesita deshacerse de esa etapa<br />

marxiana para no conceder un espacio de legitimidad a sus rivales políticos.<br />

Muy a pesar de <strong>Althusser</strong>, consideramos que en el párrafo citado se<br />

encuentran reunidos lo social y lo político, lo que explícitamente cuestiona<br />

la idea de la existencia de una sociedad civil y por lo tanto de la escisión que<br />

esta implica. No hace presente a un cielo de la política en el cual todos tendríamos<br />

los mismos derechos volviendo de esta forma inofensivo a lo social<br />

y vacío a lo político. Estamos ante la presencia de una definición de la<br />

política que no separa al cuerpo social de lo que éste puede, y es en este<br />

sentido que esta definición es claramente materialista.<br />

De todas formas, cuidado. No nos apresuremos echándole la culpa<br />

al corte epistemológico. Éste sigue siendo una herramienta más que potente<br />

para confrontar las lecturas teleológicas de la obra de Marx. Entonces,<br />

si la idea es cuestionar aquellas intepretaciones que ven en la obra de<br />

un pensador un camino cerrado hacia un resultado, las contradicciones,<br />

tensiones y rupturas pueden hallarse en cualquier lado. Por eso hay que<br />

ser cuidadoso en cómo se lo utiliza. En otras palabras, la sola existencia de<br />

una ruptura cuestiona ya cualquier lectura que desde una restitución exterior<br />

al texto mismo intente otorgarle un sentido que se encontraba ya<br />

implícito desde el comienzo. 14 Pero, esta posición epistemológica no puede<br />

pretender además descartar lo dicho en este período por considerarlo irrelevante<br />

dentro de los aportes del materialismo histórico. En otras palabras, el<br />

hecho de existir una posición materialista dentro del humanismo marxiano<br />

ya cuestiona cualquier lectura de este tipo, más allá de la problemática en la<br />

que el texto se halle inscripto. El problema althusseriano consiste en haber<br />

aceptado la lectura que ubicaba al autor de La Cuestión Judía dentro del<br />

idealismo y que desde cierto sector del marxismo se hacía sobre los textos<br />

tempranos del mismo. Sino, no se entiende por qué, para <strong>Althusser</strong>, esos<br />

14 De todas formas, es importante aclarar, que pueden encontrarse varias rupturas en la línea<br />

de una definición materialista de la política. Sin pensar que son las únicas, podemos mencionar<br />

tres. La primera, es la mencionada en La cuestión judía, la segunda es la analizada por<br />

Miguel Abensour en su libro La democracia contra el estado respecto a uno de los textos de<br />

Marx sobre la filosofía del derecho de Hegel, y la tercera, la ya archiconocida tesis XI, en<br />

donde Marx no separa pensamiento de praxis. Ver Abensour, Miguel, La democracia contra el<br />

estado, Colihue, Buenos Aires, 1998.<br />

dialéktica 42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!