13.05.2013 Views

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

Dossier: Louis Althusser - Dialéktica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARTÍCULOS VARIOS / ANTROPOLOGÍA.<br />

preferimos referirnos a la antropología como una mirada, que puede emplear<br />

instrumentos científicos o no, pero cuya finalidad es conocer/comprender<br />

la diversidad cultural. En tanto mirada, la antropología puede no<br />

concebirse como una disciplina distinguida con su objeto y métodos propios<br />

sino como una práctica que puede utilizarse en diferentes tipos de<br />

aproximaciones y construcciones de conocimiento.<br />

En este artículo intentaremos recorrer esta afirmación a partir de la<br />

problematización de cómo la antropología pretende conocer y explicar la<br />

diversidad cultural, del para qué de la producción de conocimiento y de<br />

la práctica antropológica, para luego (re)plantear qué estudia y por qué lo<br />

hace.<br />

El cómo de la antropología<br />

Como decíamos más arriba, la antropología es un particular modo de acercamiento<br />

al estudio de la diversidad humana, un acercamiento a lo que<br />

en principio le es desconocido: lo «otro». Como tal –y siguiendo la propuesta<br />

geertziana– la antropología en tanto disciplina intenta explicar –interpretando–<br />

prácticas sociales. Y lo hace a través de una práctica específica,<br />

la etnografía.<br />

Hacer etnografía no equivale solamente –como muchas veces nos<br />

han dicho y enseñado– a las técnicas que se utilizan, a seleccionar informantes,<br />

a trazar mapas de la zona, a establecer genealogías, a realizar observaciones,<br />

a anotar en la libreta de campo, a poner en práctica la<br />

reflexividad... Hacer etnografía equivale, para Geertz, a un cierto esfuerzo<br />

intelectual: una especulación elaborada en términos de descripción densa. Lo<br />

que implica que el etnógrafo tiene que ‘atravesar’ la compleja trama de significación<br />

que los hombres han construido para captarla primero y para<br />

explicarla, interpretándola, después. En esta tarea entra en juego una cantidad<br />

tal de elementos que produce un hacer etnografía que se asemejs a intentar<br />

leer (interpretar) «un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis,<br />

de incoherencias, de sospechosas enmiendas...» (1987: 24). Es por esto que<br />

debemos concebir la práctica etnográfica no tanto como una actividad de<br />

mera observación (como si sólo se estuviera fotografiando), sino más bien<br />

como una actividad de interpretación, dado que lo que se intenta hacer es<br />

desentrañar la compleja trama de sistemas de símbolos que componen la<br />

cultura.<br />

Ahora bien, según el mismo autor, las descripciones que el<br />

antropólogo elabora no son el fiel reflejo de la cultura estudiada sino que<br />

son ellas mismas interpretaciones que se realizan a partir de las interpreta-<br />

91 dialéktica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!