13.05.2013 Views

La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos

La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos

La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué tipo <strong>de</strong> valores se apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>?<br />

AAlgunos/as<br />

autores/as afirman que <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> jugar con vi<strong>de</strong>ojuegos no conlleva<br />

“<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos negativos” (Gros, 1998, 48). Lo que hay que aclarar es qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

por “<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos negativos”. Esta autora se apoya para <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> las conclusiones<br />

<strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong> Gibb y colaboradores (1983), Brooks (1983), Mitch<strong>el</strong>l<br />

(1985) o Estalló (1995).<br />

Según <strong>los</strong> datos que aporta la misma autora sobre estas investigaciones po<strong>de</strong>mos<br />

ver que Gibb (1983), <strong>en</strong> un estudio sobre 280 jugadores (y suponemos, que jugadoras),<br />

afirmaba que, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> interacción social, <strong>en</strong> cuanto a rasgos <strong>de</strong><br />

personalidad como autoestima / <strong>de</strong>presión, in/conformismo, hostilidad / amabilidad,<br />

extroversión / introversión, obsesión, compulsión y trastornos <strong>de</strong> motivación,<br />

no había ninguna r<strong>el</strong>ación significativa respecto al tiempo que se empleaba jugando<br />

a vi<strong>de</strong>ojuegos. Lo cual ni confirma ni niega lo positivo o lo negativo que pueda<br />

t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> estos vi<strong>de</strong>ojuegos.<br />

En cuanto a Brooks (1983), parece concluir <strong>en</strong> su investigación que jugar a <strong>los</strong><br />

vi<strong>de</strong>ojuegos es una actividad que no es tan adictiva o compulsiva como pudiera<br />

parecer a primera vista. Se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la adictividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> vi<strong>de</strong>ojuegos, no <strong>en</strong> otros<br />

aspectos que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar cuestionables o no a<strong>de</strong>cuados para que estos<br />

sean un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje idóneo. Y sólo establece que “no es tanto<br />

como pudiera parecer a primera vista”. Por su parte Mitch<strong>el</strong>l (1985) <strong>en</strong> un estudio<br />

sobre la interacción familiar <strong>de</strong> <strong>los</strong> vi<strong>de</strong>ojuegos afirma que éstos juntan a las<br />

familias <strong>en</strong> una actividad recreativa común más que cualquier otra actividad.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Estalló (1995) <strong>en</strong> un estudio sobre una muestra <strong>de</strong> 278 personas,<br />

146 mujeres y 132 hombres, con un rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 12 a 33 años, que prov<strong>en</strong>ían<br />

d<strong>el</strong> núcleo urbano <strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona, concluye que la práctica regular y sost<strong>en</strong>ida d<strong>el</strong><br />

vi<strong>de</strong>ojuego no supone ninguna modificación especial <strong>en</strong> adaptación escolar, r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

académico, clima y adaptación familiar, hábitos tóxicos (consumo <strong>de</strong> alcohol,<br />

intoxicaciones por alcohol, consumo <strong>de</strong> drogas y <strong>de</strong> tabaco), problemas físicos<br />

(cefaleas, dolores musculares, problemas visuales, etc...), anteced<strong>en</strong>tes psicológicos<br />

infantiles, activida<strong>de</strong>s sociales (número <strong>de</strong> amigos, frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> interacción<br />

social, etc...), ni <strong>en</strong> patrones <strong>de</strong> personalidad, síntomas y síndromes clínicos, agresividad-Hostilidad<br />

(Agresión, hostilidad indirecta, irritabilidad, negativismo, res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to,<br />

agresividad verbal, etc...), miedos y temores, asertividad (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

como tal la habilidad para expresar emociones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> forma abierta<br />

y clara), stress y apoyo social, vulnerabilidad (predisposición a sufrir trastornos<br />

emocionales) o ansiedad y <strong>de</strong>presión.<br />

Pero <strong>en</strong> las conclusiones recogidas <strong>de</strong> todas estas investigaciones citadas por esta<br />

autora y su equipo <strong>de</strong> trabajo no se habla <strong>de</strong> otros aspectos que son <strong>los</strong> que aquí<br />

<strong>La</strong> <strong>difer<strong>en</strong>cia</strong> <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> vi<strong>de</strong>ojuegos<br />

327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!