05.06.2013 Views

Muerte en amor es la ausencia - voz y verso

Muerte en amor es la ausencia - voz y verso

Muerte en amor es la ausencia - voz y verso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

clásico de Tirso y el romántico de Zorril<strong>la</strong>. Por lo tanto, <strong>es</strong> una obra importante no sólo<br />

para <strong>la</strong> obra de Z<strong>amor</strong>a, sino para historia de <strong>la</strong> literatura <strong>es</strong>paño<strong>la</strong>. Reflejo de su<br />

significación y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>es</strong> que No hay p<strong>la</strong>zo que no se cump<strong>la</strong> instauró <strong>la</strong> tradición<br />

de repr<strong>es</strong><strong>en</strong>tar el don Juan <strong>la</strong> noche de Todos los Santos. La de Z<strong>amor</strong>a fue <strong>la</strong> pieza que<br />

año tras año se repr<strong>es</strong><strong>en</strong>tó hasta <strong>la</strong> aparición del Don Juan T<strong>en</strong>orio de Zorril<strong>la</strong>.<br />

Asimismo, Goya se volvería a fijar <strong>en</strong> una comedia de nu<strong>es</strong>tro dramaturgo para pintar<br />

un li<strong>en</strong>zo. Tras su inspiración <strong>en</strong> El hechizado por fuerza, el tema del mito del bur<strong>la</strong>dor<br />

de mujer<strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> versión de Z<strong>amor</strong>a dio como r<strong>es</strong>ultado el li<strong>en</strong>zo Don Juan y el<br />

Com<strong>en</strong>dador (1797-1798), <strong>en</strong>cargo también de los duqu<strong>es</strong> de Osuna. La influ<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

dramaturgia y el <strong>es</strong>tilo del dramaturgo madrileño sobre <strong>la</strong> pintura del aragonés <strong>es</strong> muy<br />

elevada, pu<strong>es</strong> los dos li<strong>en</strong>zos -inmediatam<strong>en</strong>te anterior<strong>es</strong> a los Caprichos (1799)-, que<br />

captan mom<strong>en</strong>tos de una cierta sublimación <strong>es</strong>tética de lo oscuro y lo oculto de <strong>la</strong>s<br />

comedias, debieron ayudar a Goya a conformar su visión cosmológica de lo fantástico,<br />

lo terrorífico y lo t<strong>en</strong>ebroso que caracteriza su d<strong>en</strong>ominada época oscura.<br />

Antonio de Z<strong>amor</strong>a continuaba si<strong>en</strong>do el dramaturgo más prolífico de <strong>la</strong> Corte y<br />

se le siguió confiando <strong>la</strong> organización de los f<strong>es</strong>tejos y ceremonias, con su r<strong>es</strong>pectivas<br />

recomp<strong>en</strong>sacion<strong>es</strong> económicas –aunque <strong>en</strong> 1709 se le congeló el sueldo de<br />

g<strong>en</strong>tilhombre hasta 1713 debido, <strong>en</strong> parte, por el caos político de <strong>la</strong> guerra. Pero <strong>la</strong><br />

of<strong>en</strong>siva austracista de 1710 y segunda <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> Madrid del Archiduque Carlos de<br />

Habsburgo provocó <strong>la</strong> salida de <strong>la</strong> corte borbónica <strong>en</strong> septiembre del mismo año a<br />

Val<strong>la</strong>dolid y Sa<strong>la</strong>manca. Fue <strong>en</strong>tonc<strong>es</strong> cuando el pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te austríaco hizo su famoso<br />

com<strong>en</strong>tario: «Esta ciudad <strong>es</strong> un d<strong>es</strong>ierto», y decidió alojarse extramuros. Con definitiva<br />

huida del Archiduque tras el rechazo del pueblo y <strong>la</strong> vuelta a <strong>la</strong> capital de <strong>la</strong> corte<br />

borbónica, el dramaturgo <strong>en</strong>fermó de gravedad <strong>en</strong> El Escorial, que a punto <strong>es</strong>tuvo de<br />

costarle <strong>la</strong> vida. En re<strong>la</strong>ción con su <strong>en</strong>fermedad y su curación por el médico de <strong>la</strong><br />

cámara de Felipe V, Boix y Moliner, <strong>es</strong>te doctor «publicó <strong>en</strong> 1711 su Hipócrat<strong>es</strong><br />

def<strong>en</strong>dido, donde interpretaba el primer aforismo hipocrático de modo contrario al de<br />

<strong>la</strong>s corri<strong>en</strong>t<strong>es</strong> aristotélicas <strong>es</strong>colásticas imperant<strong>es</strong>. Sus teorías se <strong>en</strong>marcan <strong>en</strong> el inicio<br />

del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico ilustrado <strong>es</strong>pañol, sobre todo por su crítica a <strong>la</strong>s sangrías<br />

como método curativo. Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> fácil oposición de sus contemporáneos, Z<strong>amor</strong>a<br />

participó <strong>en</strong> <strong>la</strong> publicación, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> polémica creada, con un romance jocoserio. El<br />

poema lo situaba definitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los avanzados y qui<strong>en</strong><strong>es</strong> def<strong>en</strong>dían el uso del<br />

~ 23 ~

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!