05.06.2013 Views

Muerte en amor es la ausencia - voz y verso

Muerte en amor es la ausencia - voz y verso

Muerte en amor es la ausencia - voz y verso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sería completam<strong>en</strong>te correcto, at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong> “ocasionalidad” de Z<strong>amor</strong>a,<br />

hacer un paralelismo directo e inamovible de Carlos II con Júpiter. No olvidemos nunca<br />

que <strong>es</strong> un regalo para el rey, una obra panegírica. Por lo tanto, obligatoriam<strong>en</strong>te se debía<br />

añadir como paralelismo con Su Maj<strong>es</strong>tad una figura de rango elevado y de<br />

características modélicas: r<strong>es</strong>petable, sabio, bondadoso, misericordioso, vali<strong>en</strong>te, sobrio<br />

y, sobre todo, justo. Precisam<strong>en</strong>te, <strong>es</strong>tos rasgos no defin<strong>en</strong> a Júpiter.<br />

Z<strong>amor</strong>a <strong>en</strong> <strong>es</strong>te aspecto lo t<strong>en</strong>ía más fácil que con Tidoris. Según <strong>la</strong> ley<strong>en</strong>da<br />

mitológica, Ganimed<strong>es</strong> era pari<strong>en</strong>te directo de los fundador<strong>es</strong> de Troya, d<strong>es</strong>c<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

Dárdano. Según una versión, <strong>la</strong> más ext<strong>en</strong>dida, «suele considerársele como el m<strong>en</strong>or de<br />

los hijos de Tros y de Calírroe, hermano de Cleopatra, Ilo y Asáraco. Otras version<strong>es</strong>,<br />

<strong>en</strong> cambio, lo pr<strong>es</strong><strong>en</strong>tan como el hijo de Laomedonte –hijo de Ilo que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>ealogía<br />

tradicional, <strong>es</strong> sus sobrino–, o bi<strong>en</strong> de Ilo, de Asáraco, o incluso de Erictonio –su abuelo<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición más corri<strong>en</strong>te» 107 . Antonio de Z<strong>amor</strong>a utilizó <strong>la</strong> versión más ext<strong>en</strong>dida de<br />

<strong>la</strong> <strong>es</strong>tirpe de los fundador<strong>es</strong> de Troya. Muy posiblem<strong>en</strong>te Antonio de Z<strong>amor</strong>a consultara<br />

<strong>la</strong> Ilíada, libro V, <strong>verso</strong> 256 que dice «<strong>en</strong> pago a Tros por su hijo Ganimed<strong>es</strong>; […]» 108 ,<br />

para conformar <strong>la</strong> g<strong>en</strong>ealogía de su drama mitológico. Así pu<strong>es</strong>, introdujo <strong>la</strong> figura del<br />

padre de Ganimed<strong>es</strong>, Troe –variante del Tros mitológico–, para <strong>es</strong>a figura de realeza<br />

que nec<strong>es</strong>itaba. Además, Ganimed<strong>es</strong> podía ser considerado el único heredero de Troya –<br />

ya que no hay constancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de los nombr<strong>es</strong> de los otros hijos mitológicos de<br />

Tros–, lo que hacía que fuera más pareja aún <strong>la</strong> situación de “ocasionalidad” <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

a Ganimed<strong>es</strong> y Enríquez de Cabrera.<br />

Así pudo, aproximadam<strong>en</strong>te, Antonio de Z<strong>amor</strong>a coincidir el mito del rapto de<br />

Ganimed<strong>es</strong> con <strong>la</strong> situación del Almirante de Castil<strong>la</strong>. Pero lejos de conformarse el<br />

drama mitológico como un simple y directo paralelismo <strong>en</strong>tre Almirante y Ganimed<strong>es</strong> o<br />

Carlos II y Troe, el tratami<strong>en</strong>to de <strong>es</strong>os individuos <strong>es</strong> inm<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te mucho más<br />

<strong>la</strong>s piezas, si no mostras<strong>en</strong> y mantuvieran <strong>la</strong> actitud católica y contrareformista del siglo XVII <strong>es</strong>pañol.<br />

Precisam<strong>en</strong>te por <strong>es</strong>a seguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong> fe, el autor puede utilizar <strong>la</strong>s narracion<strong>es</strong> y episodios mitológicos<br />

para <strong>la</strong> creación lírica, poética y filosófica, pero nunca para un hipotético r<strong>en</strong>iego de <strong>la</strong> fe cristiana<br />

católica <strong>en</strong> pro de <strong>la</strong>s antigua religión clásica. Para más profundidad <strong>en</strong> el tema del mito cristianizado,<br />

véase el capítulo III de NEUMEISTER, Mito y ost<strong>en</strong>tación…, págs.75-102<br />

107 Pierre GRIMAL, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 1981, pág. 210.<br />

108 HOMERO, Ilíada, traducción y edición de Emilio Cr<strong>es</strong>po, Madrid, Gredos, 2006, pág. 91.<br />

~ 88 ~

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!