05.06.2013 Views

Muerte en amor es la ausencia - voz y verso

Muerte en amor es la ausencia - voz y verso

Muerte en amor es la ausencia - voz y verso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

podía ganarse el r<strong>es</strong>peto de quién<strong>es</strong> mant<strong>en</strong>ía el más íntimo contacto con él» 96 . Esta<br />

debilidad de personalidad lo hacían objetivo perfecto para los aristócratas y nobl<strong>es</strong><br />

oportunistas y sin remordimi<strong>en</strong>tos ni moral alguna (rasgos rapac<strong>es</strong> muy habitual<strong>es</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

nobleza <strong>es</strong>paño<strong>la</strong> del siglo XVII). Así pu<strong>es</strong>, no <strong>es</strong> de extrañar que Juan Tomás Enríquez<br />

de Cabrera llegara a disfrutar del favor de Sus Maj<strong>es</strong>tad<strong>es</strong>.<br />

El Almirante de Castil<strong>la</strong> era el símbolo vivo de <strong>la</strong> decad<strong>en</strong>cia y el ocaso de <strong>la</strong><br />

corona <strong>es</strong>paño<strong>la</strong> de los Austrias, que <strong>es</strong>taba sucumbi<strong>en</strong>do por <strong>la</strong> corrupción, <strong>la</strong> injusticia<br />

y el mal gobierno de unos validos incompet<strong>en</strong>t<strong>es</strong> –promovidos por una ignorante y<br />

discapacitada realeza– y una Corte que aún t<strong>en</strong>ían <strong>la</strong> vista fijada atrás vanagloriándose<br />

de <strong>la</strong>s fortunas de los tiempos de Carlos V y Felipe II. Es por <strong>es</strong>o, y así se explica el<br />

inicio de <strong>la</strong> voluntad de cambio dinástico apoyada por hombr<strong>es</strong> como Calderón y<br />

Z<strong>amor</strong>a, que «los castel<strong>la</strong>nos políticam<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>t<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>eando dar con un<br />

gobernante más compet<strong>en</strong>te, se sintieron irr<strong>es</strong>istiblem<strong>en</strong>te inclinados a apoyar un<br />

suc<strong>es</strong>or proced<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> monarquía más poderosa de Europa, Francia» 97 . Por lo tanto,<br />

<strong>la</strong>s razon<strong>es</strong> de <strong>la</strong> posición contra el último Almirante de Castil<strong>la</strong> del dramaturgo<br />

madrileño son parte de aquello a lo que se ha l<strong>la</strong>mado “ocasionalidad” y que<br />

seguidam<strong>en</strong>te analizaremos.<br />

Antonio de Z<strong>amor</strong>a ya había d<strong>en</strong>unciado –tanto y cómo se podía <strong>en</strong> <strong>la</strong> época– su<br />

abuso de poder y su nefasta capacidad e irr<strong>es</strong>ponsable actitud como valido del rey <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

comedia de figurón El hechizado por fuerza 98 (<strong>es</strong>tr<strong>en</strong>ada el 26 de mayo de 1697) y muy<br />

<strong>es</strong>pecialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> zarzue<strong>la</strong> de una jornada La Verdad y el Tiempo <strong>en</strong> tiempo<br />

(noviembre de 1696). Esta última arremete directam<strong>en</strong>te contra el almirante y lo avisa<br />

de que <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> justicia vi<strong>en</strong><strong>en</strong> con el tiempo. Efectivam<strong>en</strong>te, poco a poco Juan<br />

Tomás Enríquez de Cabrera fue perdi<strong>en</strong>do influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> Corte y mucho más <strong>en</strong>torno a<br />

<strong>la</strong> figura de Carlos II. El principio del fin de <strong>la</strong> autocracia del gobierno del Almirante<br />

empezó con el <strong>es</strong>cándalo público con el conde de Cifu<strong>en</strong>t<strong>es</strong> –y su primo– que lo retó <strong>en</strong><br />

duelo por haberle <strong>la</strong>strado y <strong>en</strong>torpecer Juan Tomás su carrera diplomática y<br />

96 Rosa M.ª ALABRÚS, “El final de <strong>la</strong> dinastía”, <strong>en</strong> VV. AA., Historia de España. Siglos XVI y XVII.<br />

La España de los Austrias, Ricardo García Cárcel (coord..), Madrid, Cátedra, 2003, pág. 382.<br />

97 Cita de H<strong>en</strong>ry A. KAMEN <strong>en</strong> ibíd., pág. 382-383.<br />

98 Véase <strong>la</strong> explicación de <strong>es</strong>ta obra y su significado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s págs. 16-18 de <strong>es</strong>te trabajo.<br />

~ 80 ~

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!