20.06.2013 Views

Interacción Escuela - Comunidad - Federación Internacional de Fe y ...

Interacción Escuela - Comunidad - Federación Internacional de Fe y ...

Interacción Escuela - Comunidad - Federación Internacional de Fe y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

282<br />

El autor <strong>de</strong>scarta toda forma <strong>de</strong> enseñanza que fragmente y recorte la totalidad<br />

lenguaje con el fin <strong>de</strong> hacer secuencias didácticas. Rechaza basar la enseñanza <strong>de</strong>l<br />

lenguaje en bonitas articulaciones <strong>de</strong> sonidos, letras, palabras o sílabas.<br />

El concepto <strong>de</strong> aprendizaje para el Lenguaje Integral es holístico y se apren<strong>de</strong> a leer<br />

leyendo y a escribir escribiendo, en un contexto <strong>de</strong> comunicación social.<br />

La base <strong>de</strong> esta concepción es la siguiente: si el docente domina cómo apren<strong>de</strong><br />

un niño, analiza los aportes y las limitaciones <strong>de</strong>l contexto don<strong>de</strong> se realiza el<br />

proceso, y plantea un diálogo <strong>de</strong> saberes que permita ir al niño más allá <strong>de</strong> sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> aprendizaje, ampliando su universo <strong>de</strong> conocimiento;<br />

podríamos <strong>de</strong>terminar que la metodología <strong>de</strong> lectoescritura sería un vehículo más,<br />

pero no el aporte fundamental para que se pueda lograr la alfabetización.<br />

3.2. Gestionar la lectoescritura<br />

Dada la complejidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la lectoescritura<br />

en contextos <strong>de</strong> pobreza y en familias poco alfabetizadas, se consi<strong>de</strong>ró que para<br />

obtener los logros <strong>de</strong>seados se <strong>de</strong>bía “gestionar la lectoescritura”, y no solamente<br />

implementar un método <strong>de</strong>terminado.<br />

Para que la lectoescritura se logre en forma satisfactoria, es necesario que la<br />

institución esté direccionada en este sentido. Todos sus integrantes, en el <strong>de</strong>sempeño<br />

cotidiano <strong>de</strong> sus tareas, tienen que tener como objetivo la formación <strong>de</strong> lectores y<br />

escritores competentes. Es importante una visión amplia, que actúe <strong>de</strong> contexto, y<br />

que guíe las practicas <strong>de</strong> todos los actores que conforman la institución. Por ello, se<br />

trabajó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gestión, don<strong>de</strong> cada integrante <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>be contribuir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su tarea para que este objetivo se pueda llevar a<strong>de</strong>lante. La unidad <strong>de</strong> análisis para<br />

este Proyecto no fue el aula y lo que pasaba en ella, sino la institución, con un<br />

énfasis puesto en el primer ciclo.<br />

Des<strong>de</strong> este marco se incorporó en el presente Proyecto variables, como la cultura<br />

escolar, su administración, la formación docente, la infraestructura, el material<br />

didáctico, entre otras.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva teórico-práctica, se planteó la gestión como un diálogo<br />

consensuado con los centros, lo que permitió realizar modificaciones <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las necesida<strong>de</strong>s.<br />

Para comenzar este proceso, resultó imprescindible incorporar a las docentes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su rol; lograr una buena empatía, para que ellas fueran conscientes <strong>de</strong><br />

que el cambio era posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su práctica. Des<strong>de</strong> la coordinación nacional, se<br />

comprendió claramente que la única forma <strong>de</strong> lograrlo era posibilitando que los<br />

docentes se supieran a sí mismos protagonistas y poseedores <strong>de</strong>l “po<strong>de</strong>r” necesario<br />

para gestionarlo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!