20.06.2013 Views

Interacción Escuela - Comunidad - Federación Internacional de Fe y ...

Interacción Escuela - Comunidad - Federación Internacional de Fe y ...

Interacción Escuela - Comunidad - Federación Internacional de Fe y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

290<br />

En cuanto a las películas, Se seleccionaron aquellas que tuvieran un sentido<br />

comprensible para el contexto <strong>de</strong>l alumno y que no fueran <strong>de</strong> promoción al<br />

consumo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados productos. También se buscó que tuvieran un mensaje<br />

positivo para po<strong>de</strong>r trabajar con los niños.<br />

Este material sería necesario para implementar el cambio en lectoescritura que se<br />

realizaría mas a<strong>de</strong>lante. Este envío fue el hecho que nos abrió la puerta para po<strong>de</strong>r<br />

“poner en marcha” el proceso. Fue a través <strong>de</strong> este material que las docentes se<br />

vieron involucradas y tenidas en cuenta; se logró su movilización por medio <strong>de</strong> un<br />

elemento “positivo”, y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el señalamiento <strong>de</strong> las “carencias”; así se pudo<br />

romper la dinámica existente y comenzar la construcción <strong>de</strong> otra, diferente.<br />

6.3. Sensibilización <strong>de</strong>l vínculo<br />

Como se planteara anteriormente era necesario “preparar el terreno”, la “fertilización<br />

<strong>de</strong>l campo” para el cambio. El trabajo se centró en dos actores: el niño y el docente<br />

con el fin <strong>de</strong> “reconocer” y “reconstruir” a ambos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro lugar. Este momento<br />

<strong>de</strong> reflexión conjunta posibilitó una visión diferente y necesaria para que la<br />

transformación profunda se pudiera realizar. Para ello, hubo como mínimo una o<br />

dos jornadas <strong>de</strong> diagnóstico en cada uno <strong>de</strong> los centros para ver el estado <strong>de</strong>l trabajo<br />

en lectoescritura y el nivel <strong>de</strong> apropiación y dominio <strong>de</strong> los alumnos en el lenguaje<br />

oral y escrito. Esta actividad se realizó con la totalidad <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong>l centro<br />

no sólo con los que iban a participar <strong>de</strong>l proyecto. Los diagnósticos, en general,<br />

fueron vagos sobre los niños, basados en la carencia, la falta <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong><br />

los padres en la educación y la explicitación <strong>de</strong> los métodos que se utilizaban. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los métodos eran los que se utilizaban generalmente en la zona o los<br />

que le habían enseñado en el profesorado; sólo el centro Ongay implementaba<br />

algún aporte <strong>de</strong> psicogénesis pero sin tener una metodología <strong>de</strong>finida.<br />

Por esto se <strong>de</strong>cidió trabajar en sensibilizar el vínculo durante todo un año: el<br />

personal <strong>de</strong>bía apropiarse <strong>de</strong> esta nueva mirada; para que los docentes la integrasen<br />

al momento <strong>de</strong> trabajar lo específicamente teórico.<br />

El segundo año se retomó la información en los diagnósticos. Se trabajó con los<br />

docentes los siguientes ejes:<br />

• Vínculo con el niño, con su contexto: diagnóstico y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l niño<br />

basándose en tres categorías: cognitivas, contextuales y afectivas.<br />

• Cultura escolar y cultura familiar<br />

• Relaciones entre los tres ejes.<br />

El objetivo era poner <strong>de</strong> manifiesto las distintas concepciones, y, quizás, prejuicios<br />

que se ponen en juego cada vez que se mira al niño en su contexto y su vida<br />

cotidiana, tratando <strong>de</strong> manifestar lo latente.<br />

El primer ejercicio que se hizo consistió en que las docentes, separadas en grupos,<br />

escribieran en un papel tres características <strong>de</strong> los niños en las categorías afectivas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!