20.06.2013 Views

Interacción Escuela - Comunidad - Federación Internacional de Fe y ...

Interacción Escuela - Comunidad - Federación Internacional de Fe y ...

Interacción Escuela - Comunidad - Federación Internacional de Fe y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

322<br />

una sesión final con los dos primeros, en la cual se socializarán los resultados <strong>de</strong><br />

las primeras sesiones y se realizarán dinámicas entre ambos grupos, con el fin<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su grado <strong>de</strong> participación y trabajo colectivo (perfil pedagógicocomunitario).<br />

De acuerdo con la experiencia <strong>de</strong> Las Cumbres y sobre la base<br />

<strong>de</strong> otros criterios <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información, se recomiendan las siguientes<br />

dinámicas grupales:<br />

• Para la obtención preliminar <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que serán discutidas y trabajadas en<br />

dinámicas posteriores, se sugieren dos técnicas: la lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en grupos<br />

pequeños (con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar los temas y evitar la confusión) y la técnica<br />

<strong>de</strong>l Phillips 6-6, que tiene como objetivo “obtener en un tiempo corto las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> un grupo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> participantes sobre un <strong>de</strong>terminado tema, buscando la<br />

participación <strong>de</strong> todos” (Vargas et al I 1996: 119). La primera técnica tiene<br />

como objetivo la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> interés, mientras que la segunda<br />

busca <strong>de</strong>terminar las i<strong>de</strong>as centrales en torno a un tema <strong>de</strong> interés. Es necesario<br />

respetar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las dos técnicas.<br />

• En la fase <strong>de</strong> reconstrucción histórica, resultan útiles la redacción grupal <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> la escuela y la recolección <strong>de</strong> anécdotas personales, tanto porque<br />

permiten la recolección <strong>de</strong> la mayor cantidad posible <strong>de</strong> información, como<br />

porque las vivencias personales evocan momentos importantes <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la escuela que <strong>de</strong> otra forma no habría salido a la luz.<br />

• La reconstrucción <strong>de</strong> procesos a través <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>l dominó social permite<br />

i<strong>de</strong>ntificar, no sólo los actores <strong>de</strong>l proceso, sino a<strong>de</strong>más las relaciones entre<br />

ellos, y cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto. De la misma manera,<br />

se recomienda realizar la dinámica <strong>de</strong>l árbol social como complemento <strong>de</strong> esta<br />

técnica, con el fin <strong>de</strong> establecer la visión <strong>de</strong> los actores en cuanto a su papel en<br />

los procesos y sus funciones recíprocas. Realizar un ejercicio <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

problemas “pue<strong>de</strong>n ser reales, potenciales o ficticios”, con el fin <strong>de</strong> establecer<br />

la capacidad <strong>de</strong> reacción comunitaria y la colaboración entre los diferentes<br />

actores involucrados en el proceso. Con este fin se recomienda implementar<br />

una variante <strong>de</strong> la dinámica conocida como “Las islas” porque permite percibir<br />

la globalidad <strong>de</strong>l proceso; a<strong>de</strong>más, los participantes se mueven con la mayor<br />

libertad posible, pero siempre siguiendo unas reglas <strong>de</strong> juego.<br />

5. Con el fin <strong>de</strong> estructurar mejor las sesiones <strong>de</strong> trabajo y obtener el mayor<br />

rendimiento posible <strong>de</strong> los participantes, se recomienda separar las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> recolección o reconstrucción histórica <strong>de</strong> aquellas otras que están orientadas<br />

sincrónicamente a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> situaciones, circunstancias, y relaciones<br />

presentes en el centro y la comunidad. Para ello, sería aconsejable que las dos<br />

sesiones <strong>de</strong> trabajo con padres y profesores se <strong>de</strong>sarrollen durante toda la jornada,<br />

<strong>de</strong>dicando la primera parte <strong>de</strong> ella al conjunto <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> reconstrucción, y la<br />

segunda a las dinámicas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> relaciones comunitarias y socialización<br />

<strong>de</strong> resultados. De la misma manera, se recomienda que la sesión final <strong>de</strong> trabajo<br />

conjunto <strong>de</strong> profesores y padres <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong>stinada a activida<strong>de</strong>s grupales y a<br />

la socialización, se <strong>de</strong>sarrolle durante una jornada para aten<strong>de</strong>r ambos objetivos.<br />

Para el caso <strong>de</strong> los niños, queda todavía por <strong>de</strong>terminar las activida<strong>de</strong>s a realizarse,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!