05.01.2015 Views

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diálogos<br />

acelerar; necesita ser ligeramente más rápido en esa sección», o «tómense<br />

su tiempo al comienzo <strong>de</strong> la nueva sección»), la dinámica (por<br />

ejemplo, «se necesita más sonido <strong>de</strong> la cuerda») y balance (por ejemplo,<br />

«que todos toquen más flojo; que se oigan más los fagotes»). En<br />

su estudio <strong>de</strong> las «indicaciones <strong>de</strong> corrección» en los ensayos, Peter<br />

Weeks (1996) observó que los directores hablan en ocasiones mientras<br />

están tocando los músicos a fin <strong>de</strong> ofrecer orientación simultáneamente<br />

con la ejecución, o inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que haya<br />

sucedido algo, bien hablando sobre la música mientras la orquesta<br />

sigue tocando, bien <strong>de</strong>teniendo por completo la ejecución para transmitir<br />

la indicación verbal (p. 276).<br />

Aunque el protocolo profesional dicta que los músicos <strong>de</strong> orquesta<br />

no han <strong>de</strong> hablar durante los ensayos, hay veces en que los instrumentistas<br />

necesitan plantear preguntas o intercambiarse observaciones,<br />

como cuando el concertino <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> los primeros violines<br />

aclara a su sección los arcos que hay que utilizar. La investigación indica<br />

que hablar <strong>de</strong>masiado, bien por parte <strong>de</strong>l director, bien en forma<br />

<strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> instrumentistas concretos, pue<strong>de</strong> perturbar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un ensayo (véanse Cornelia Yarbrough, 1975; Colin Durrant,<br />

1994; Peter Weeks, 1996; Harry E. Price y James L. Byo, 2002). Por<br />

este motivo, suele aconsejarse a los directores que se valgan <strong>de</strong> indicadores<br />

no verbales para comunicar sus i<strong>de</strong>as durante el ensayo<br />

(Colin Durrant, 1994), como gestos, cantar, tararear, contar en voz alta,<br />

marcar el pulso con chasquidos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos o con los pies. No <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> ser interesante que Joseph Kerman <strong>de</strong>scriba este tipo <strong>de</strong> discurso<br />

como un “misterioso sistema <strong>de</strong> signo-gesto-y-gruñido» (1985, p.<br />

196), aunque los estudios sobre música y gesto (véase Anthony Gritten<br />

y Elaine King, 2006 y 2011) revelan el hecho <strong>de</strong> que los signos y<br />

las acciones <strong>de</strong>scritas por los músicos funcionan <strong>de</strong> modos similares<br />

a los utilizados en la conversación cotidiana.<br />

162<br />

|

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!