05.01.2015 Views

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diálogos<br />

riencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su referencia personal y su responsabilidad, con sus<br />

gestos, sus afectos, sus conflictos, hace por principio un razonamiento<br />

más convincente y más inteligible, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego más inmediato<br />

que el monólogo tratadístico, por dúctil que éste pueda llegar a ser<br />

en manos expertas, pues a<strong>de</strong>más incluye por representación al lector<br />

en ese proceso argumentativo. Esa palabra personalizada dramatiza<br />

el intercambio <strong>de</strong> opiniones y la adhesión <strong>de</strong> los interlocutores:<br />

el razonamiento progresa <strong>de</strong> forma pausada, ya que las tesis e hipótesis<br />

nuevas están vinculadas a las prece<strong>de</strong>ntes. La adhesión, en su<br />

forma más sencilla, es consecuencia <strong>de</strong> la pregunta y la respuesta, o<br />

<strong>de</strong> la afirmación y la negación, el discurso y la réplica; nace siempre<br />

<strong>de</strong> la colaboración discursiva entre interlocutores, <strong>de</strong> su mutua <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

porque si la pregunta carece <strong>de</strong> respuesta, o si la respuesta<br />

no sirve <strong>de</strong> estímulo y <strong>de</strong> vínculo intelectual entre el <strong>de</strong>mandante y el<br />

preguntado, acaba el intercambio. El diálogo es un acto <strong>de</strong> responsabilidad<br />

compartida, nace <strong>de</strong> la cooperación y el conflicto entre interlocutores,<br />

que no excluyen los factores emocionales, quedando estos<br />

por lo general sometidos a reflexión o, por lo menos, a conversación.<br />

Los dialoguistas <strong>de</strong>l siglo XVI acogen novedosamente elementos <strong>de</strong><br />

la vida cotidiana que se incorporan al diálogo en cuanto conversación,<br />

dándole el sentido <strong>de</strong> comunicarse en la realidad, y los personajes<br />

incorporan a su argumentación, por medio <strong>de</strong> indicios, nexos y<br />

acotaciones embebidas en sus intervenciones, las características <strong>de</strong><br />

su relación, su mundo, sus gestos y actitu<strong>de</strong>s, su convivencia. El enca<strong>de</strong>namiento<br />

mutuo <strong>de</strong> turnos <strong>de</strong> palabra une acción y pensamiento,<br />

crea obligaciones recíprocas (aceptar, negar, discutir, diferir, evitar,<br />

profundizar), limita la libertad <strong>de</strong> los interlocutores y es el responsable<br />

<strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> la argumentación,<br />

<strong>de</strong> su riqueza, sus noveda<strong>de</strong>s, su variedad y su entretenimiento.<br />

Fray Francisco <strong>de</strong> Ávila expresa muy bien en el prólogo «Al lector»<br />

<strong>de</strong> sus Dialogos en los que se trata <strong>de</strong> quitar la presumpción y brío al<br />

78<br />

|

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!