05.01.2015 Views

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

luis gago | Monólogos a varias voces<br />

Monólogos a varias voces<br />

luis gago<br />

Debido a una confusión etimológica habitual, que<br />

lo relaciona con la palabra latina duo, a veces se piensa que el término<br />

«diálogo» hace referencia a una conversación entre únicamente<br />

dos personas. Pero el origen griego <strong>de</strong> la palabra, διάλογος, guarda relación<br />

con el verbo διαλέγω, que significa conversar. Dialogar significa,<br />

por tanto, exponer diversos puntos <strong>de</strong> vista, no necesariamente<br />

enfrentados, a la manera <strong>de</strong> una polifonía <strong>de</strong> voces. El diálogo como<br />

género literario, como tantas y tantas cosas (y conviene no olvidarlo<br />

ahora que el país mo<strong>de</strong>rno atraviesa por momentos críticos), en la<br />

Antigua Grecia, y más en concreto en las conversaciones <strong>de</strong> Sócrates,<br />

cuyos discípulos Esquines, Antístenes, Jenofonte y Platón escribieron<br />

obras en las que los temas filosóficos se planteaban en un<br />

contexto histórico en el que varios personajes <strong>de</strong>batían en torno a un<br />

tema adoptando el método socrático <strong>de</strong> pregunta-respuesta. Plutarco<br />

reviviría el género, en muchos casos valiéndose <strong>de</strong> un banquete<br />

entre varios comensales como el escenario <strong>de</strong> las disquisiciones <strong>de</strong><br />

los protagonistas. Y el sofista y satírico Luciano introdujo elementos<br />

humorísticos y <strong>de</strong> crítica social en diálogos que cuentan con interlocutores<br />

mitológicos.<br />

Roma heredó esta tradición dialógica y los ejemplos más conocidos<br />

salieron <strong>de</strong> la pluma <strong>de</strong> Cicerón, que eligió en muchos casos temas<br />

platónicos, pero les dio más bien un tratamiento aristotélico, con una<br />

presencia <strong>de</strong>stacada <strong>de</strong> la retórica, que le hacía concebir el <strong>de</strong>bate<br />

como la «presentación <strong>de</strong> argumentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong> una<br />

|<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!