05.01.2015 Views

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

Libro Diálogos - Orquesta y Coro Nacionales de España - Ministerio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diálogos<br />

renuncian ya a la lengua <strong>de</strong> prestigio, el latín, minoritaria pero internacional,<br />

para escribir en el habla común <strong>de</strong> los territorios particulares.<br />

Los motivos <strong>de</strong> esta elección no son sólo políticos, sociales, educativos<br />

y religiosos, sino también estéticos (lingüísticos y literarios),<br />

aplicados a la especificidad <strong>de</strong>l género escogido. Por ello po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar entre los autores <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong>l receptor, reivindicaciones<br />

<strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> mimesis, verosimilitud o <strong>de</strong>coro en<br />

la expresión <strong>de</strong> los interlocutores, quebranto intencional <strong>de</strong> esos mismos<br />

mandatos, fijación <strong>de</strong> la norma lingüística, matices sutiles sobre<br />

diferencias <strong>de</strong> registro, voluntaria fusión <strong>de</strong> universos lingüísticos y<br />

códigos distantes, teorías <strong>de</strong>l estilo y un sinfín <strong>de</strong> factores que dan<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una práctica buscada y bien reflexionada, <strong>de</strong>l intento consciente<br />

<strong>de</strong> colaborar a configurar una mentalidad culturalmente nueva<br />

(más allá, por tanto, <strong>de</strong> lo meramente lingüístico). Los mo<strong>de</strong>los clásicos<br />

experimentarán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XV a la primera<br />

<strong>de</strong>l XVII un proceso en varias fases (conocimiento y estudio <strong>de</strong> los paradigmas,<br />

emulación, imitación, superación), comunes a otros géneros<br />

literarios y relacionados, en nuestro caso, con la maduración artística<br />

<strong>de</strong>l español como lengua literaria, cuando los autores sienten ya<br />

como <strong>de</strong>ber y reto la posibilidad <strong>de</strong> dicción elegante y comprensible<br />

<strong>de</strong> materias graves en vernáculo, <strong>de</strong>spojando al idioma <strong>de</strong> su ru<strong>de</strong>za,<br />

elevándolo a la perfección <strong>de</strong> las lenguas clásicas para ser capaz <strong>de</strong><br />

expresar matices y categorías estéticas. Paulatinamente, la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> la lengua propia como el «latín <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos» se convierte en<br />

un argumento sustancial a favor <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, crea una comunidad<br />

más <strong>de</strong>spegada <strong>de</strong> la tradición clásica que la italiana, y más rompedora<br />

con algunas <strong>de</strong> las convenciones grecolatinas. En dos generaciones,<br />

el castellano <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser suplente <strong>de</strong>l neolatín, lo sustituye<br />

como lengua universal, se traslada incluso a las severas disciplinas y<br />

pue<strong>de</strong> expresarse en todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estilos.<br />

98<br />

|

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!