12.07.2015 Views

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

—Eso, al fin y al cabo, no es tan difícil, porque el primer día que todoslos vimos... el primer día que los vimos... Yo me acuerdo de ver fotos demi madre de pequeña y decir “pero qué pintas llevabas” ¿sabes? y depronto... ¿qué pasa? pues que sólo hay esos pantalones en la tienda. Hacedos años te querías comprar unos pantalones pitillo y ¿qué hacías? te loscosías tú, ¿sabes? Al final, no es que te guste o no, es que no queda másremedio.—Ahora sí, ahora te dan opción, yo creo que ahora en las tiendas te danopción a todo... a todos los estilos, a todo...—Yo creo que hay modas muy simultáneas en plan... como de los sesenta.—Ya, pero hace tres años no te comprabas unos pantalones como muyestrechos ni en broma.» (MIXTO, 20-23, IZQUIERDA)En cualquier caso, asumen como cierto que lo que está en el mercado (los productosque protagonizan la publicidad) es lo que está en la calle. Al mismo tiempo,los jóvenes afirman que si no te gusta la manera en que está publicitado, nobuscarás el producto... a menos que dicho producto tenga una presencia evidenteen la calle y se adapte al modelo social que representa tus aspiraciones o deseos.Por tanto, la tendencia de la calle y la presión grupal mostrarán los productos másdeseados y harán que la publicidad de ellos reciba mayores atenciones. Con todaseguridad, el camino inverso alimentará la tendencia: una publicidad con mayorpresencia, mejor despliegue y más acertado enfoque (ligado a las identificaciones,los deseos y los modelos sociales), reforzará e impulsará las tendencias que seobservan en la calle.«—A mí me gusta probarme ropa y eso, y verla, pero... hombre, si un anunciono me llama la atención, pues no me voy a ir a buscar esa ropa. Porejemplo, antes hacían... de las ropas X, y... a mí no me gustaban los anunciosque hacían. Eran muy... yo qué sé. No me llamaban la atención porque eran como aquí muy pijos, muy... “Llevo una ropa X, no sé qué”...como si fueran aquí los mejores, yo qué sé...» (CHICOS, 16-18, MEDIA-ALTA)La presencia de un producto en la calle, la constatación de su aceptación, será elmayor reclamo para su consumo. Dicha presencia potencia el consumo por imitación,que persigue adaptarse a las modas y tendencias imperantes, integrándoseen las dinámicas sociales que determinan lo estéticamente aceptable, lo teóricamentefuncional, y los modelos de referencia a los que cada sector poblacionalpodrá y deberá aspirar. En este sentido, la presión grupal puede llegar a vivirse deforma tan intensa, que la necesidad de adaptación a los correspondientes modelossociales se convierte en objetivo primordial. Es entonces cuando el consumose analiza en términos de inevitabilidad, y asistimos de nuevo a la presentaciónde un mercado que, al tiempo que trasluce todas sus artimañas y engaños, teatrapa en una red consumista de la que no puedes escapar: viviendo en sociedad(en esta sociedad), será imposible no adaptarse a las tendencias que marca lacalle, la publicidad, pues será imposible salirse de las dinámicas sociales queprocuran tales modas.124 ■ JÓVENES Y PUBLICIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!