12.07.2015 Views

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. IntroducciónComo han puesto de manifiesto diferentes investigaciones, los medios de comunicaciónhan adquirido en los últimos años un papel relevante en los procesos desocialización de los jóvenes, en la transmisión de valores y actitudes sociales.Para confirmarlo, basta constatar un hecho esclarecedor, como es el que los propiosjóvenes atribuyen a estos medios una importancia en su socialización superior,incluso, a la de instituciones que, como los centros educativos, han tenidotradicionalmente un papel central en los procesos socializadores (Elzo, 1999).La publicidad, igual que lo hacen los medios de comunicación, proyecta unavisión estereotipada de los jóvenes, que aparecen despreocupados y divertidos,pendientes de su imagen personal. Se trata de una imagen sesgada, muy alejadade la diversidad que caracteriza al universo juvenil, de las diferentes maneras desentir y actuar de los jóvenes. Pese a ello, en la medida en que la publicidadsobrerrepresenta esa imagen simplificada de los jóvenes, la refuerza y acaba convirtiéndolaen el referente indiscutible para muchos. De hecho, esta visión estereotipadaes aceptada como propia por unos jóvenes, que perciben que ese es elmodelo con el cual la sociedad espera que se identifiquen.En un contexto histórico donde los referentes culturales tradicionales (la religión,la política, los ideales colectivos, etc.) han perdido influencia, la publicidad y losmedios de comunicación ofrecen a los jóvenes una imagen con la que identificarse.Ser joven significa actuar y posicionarse tal y como estas instancias nos muestranque piensan, sienten y se comportan los jóvenes. Esta identificación con losmodelos juveniles fortalece en los jóvenes la vivencia de “normalidad”, un elementocentral en la cultura juvenil, íntimamente ligado a los procesos de integraciónsocial. En la medida en que los jóvenes actúan como creen lo hacen losdemás jóvenes se sienten más aceptados e integrados.La influencia de la publicidad en la configuración de los referentes valorativos esejercida en la medida en que, en la traslación de una determinada visión del uni-1. INTRODUCCIÓN ■ 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!