12.07.2015 Views

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resumiendo en buena medida lo tratado, hay que citar un reciente estudio, queaporta una valiosa información respecto al uso que los jóvenes de 14 a 24 añosrealizan de los distintos medios de comunicación (Rodríguez, Navarro y Megías,2001). Entre sus resultados más sobresalientes, se señala que:• La televisión es el medio de comunicación al que más frecuentemente seacercan los jóvenes. Dentro de este medio los programas con más seguimientoserían: las series televisivas (con porcentajes de seguidores que oscilanentre el 20 y el 45%), los magazines o programas de variedades y losnoticiarios e informativos (cuyos seguidores se encuentran por debajo del20%) y en las posiciones finales, los programas musicales, los canales localesy los documentales, todos ellos con porcentajes de seguidores por debajodel 15%.• La radio es el segundo medio de comunicación más frecuentado por losjóvenes, a pesar de lo cual se sitúa a gran distancia respecto a las audienciasy frecuencias de uso de la televisión. Los programas radiofónicos másseguidos serían los musicales, seguidos de los deportivos, magazines einformativos. En último lugar se situarían las radios libres o comunitarias.• El tercer medio más utilizado sería la prensa, aunque a considerable distanciade la televisión y la radio. Tan sólo los periódicos diarios y sus respectivossuplementos, junto con los diarios deportivos, presentan porcentajesrelevantes de jóvenes que los leen con frecuencia o siempre. El ranking depublicaciones más leídas estaría encabezado por un diario deportivo(Marca), seguido del diario El País y su suplemento dominical y de periódicoscomo El Mundo y ABC. Del resto de publicaciones únicamente algúndiario deportivo (As) y ciertas revistas del corazón, humorísticas, divulgativaso de modas o variedades cuentan con porcentajes significativos de lectores.• Existe un conjunto de publicaciones de muy distinta naturaleza, que seagrupan en la categoría “otras publicaciones”, que no se incluyen en losestudios de audiencia pero que ilustran ciertos tipos específicos de comunicaciónentre los jóvenes y que muestran, quizás de forma más nítida, la culturade este colectivo. Entre las publicaciones incluidas en este grupo, todasellas de carácter gratuito, las más leídas por los jóvenes (tanto alguna vez,como frecuentemente o siempre) son, por este orden, las siguientes: periódicospara estudiantes, publicaciones publicitarias y revistas publicitarias (conporcentajes de lectores que superan el 20%), revistas gratuitas de moda yvariedades (cerca del 15% de seguimiento), publicaciones musicales, fanzinesno musicales y cómics (cuyos lectores superan el 5%), y ya en últimaposición, las publicaciones de o para colectivos determinados (por ejemplo,colectivos gays) y los fanzines musicales.• A pesar de que está muy extendida la idea de la importancia del soporteinformático como medio de información y comunicación, la utilización deInternet no puede competir en absoluto con los medios de comunicacióntradicionales. Entre los temas que en Internet despiertan mayor interés enlos jóvenes se encuentran, por este orden, los chats, la música, los deportes,la información-noticias, el ocio y tiempo libre…4. PUBLICIDAD DIRIGIDA A JÓVENES ■ 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!