12.07.2015 Views

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

suerte de recriminación social, puesto que los adultos asimilan el hecho de quemuchos jóvenes no compartan algunos de los valores en que ellos fueron educados(respeto a los padres, apego al trabajo, etc.) con la ausencia de valores. Unaimagen tópica, estereotipada, de los valores juveniles que supone la negación deuna evidencia, como es el que los valores de los jóvenes son en gran medidacomunes, compartidos, con los de los adultos.Los cambios producidos a lo largo de las últimas décadas en los procesos desocialización de los adolescentes y jóvenes (con el protagonismo creciente de losmedios de comunicación y el grupo de iguales y la pérdida de influencia de laescuela y, en menor medida, de la familia) ilustran un cambio profundo en las formasde educar y ser educados, caracterizado por la delegación por parte de lospadres del rol socializador hacia otras instancias sociales. Un cambio que provocaque muchos padres se sientan cada vez más desresponsabilizados, menos implicadosrespecto de la educación de sus hijos. Este distanciamiento respecto de lasfunciones socializadoras de los padres, muchos de ellos más preocupados de progresareconómica y socialmente o en disfrutar de su tiempo libre, que de acompañary apoyar a sus hijos en su desarrollo personal y social, hace posible quemuchos adultos estén instalados en una suerte de espejismo social, que les permitepensar que ellos, en particular, no tienen ninguna responsabilidad en la construccióndel sistema de valores sociales de los jóvenes, ajenos a la influencia quesus acciones, pero también sus omisiones, provocan en estos últimos.Dos recientes estudios, el primero de ellos centrado en la población joven (14-24años) del municipio de Madrid (Rodríguez, Navarro, y Megías, 2001), y el segundosobre la población general española de 15 a 65 años (Megías et al., 2001), ofrecenuna visión actualizada de los valores dominantes en ambos colectivos. Losdatos de estas investigaciones permiten constatar la importante coincidencia de lossistemas de valores generales de la población adulta y los adolescentes y jóvenes.Entre los valores asociados a finalidades (los que orientan la vida de las personas yestablecen las metas a perseguir y, en consecuencia, están dotados de un caráctermás racional o normativo) que cuentan con un mayor nivel de adhesión entre losjóvenes madrileños se incluyen los de tipo práctico (ganar dinero y disponer detiempo libre), los relacionados con la familia y el desarrollo personal (obtener unabuena capacitación cultural y profesional) y aquellos que muestran cierta desinhibiciónfrente a las normas sociales (Rodríguez, Navarro y Megías, 2001). Aunqueen el caso de la población general existen algunas variaciones en el ranking (lamayor adhesión la obtienen los valores familiares, la búsqueda del bienestar, losrelacionados con el desarrollo personal y el éxito social y ganar dinero), puedecomprobarse (Tabla 3.3) la ya apuntada “convergencia valorativa” entre amboscolectivos, como lo evidencia el hecho de que entre los cinco valores hacia loscuales los jóvenes muestran una mayor adhesión, hay tres que también lo son en elcaso de la población general (tener buenas relaciones familiares, obtener unabuena capacitación cultural y profesional y ganar dinero), ocupando las posicionesprimera, tercera y quinta entre los valores con mayor respaldo (Megías et al., 2001).3. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ■ 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!