12.07.2015 Views

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La observación de estas tipologías permite constatar algunas realidades que contradicenla visión tópica que, con frecuencia, se ofrece de los valores juveniles.Queda claro que, aunque los valores de tipo pragmático (importancia de ganardinero y disponer de tiempo libre) son los que concitan mayores niveles de adhesiónentre los jóvenes, probablemente porque también se incardinan con susnecesidades y apremios, los valores de tipo altruista-normativo (interesarse por laresolución de los problemas colectivos, obtener una buena capacitación cultural,mantener buenas relaciones familiares y respetar la autoridad) cuentan con nivelesde adhesión similares. Conviene también destacar que los valores que se denominanaventureros-hedonistas (riesgo, aventura, búsqueda de sensaciones excitantes)e incívicos-ventajistas no cuentan con una adhesión mayoritaria entre los jóvenes.Frente a una imagen tópica, distorsionada y simplista, que con mucha frecuenciaproyectan los medios de comunicación social de los jóvenes y que es de algunamanera reforzada por la publicidad, la investigación social muestra una visiónmucho más enriquecedora, llena de matices y que se aleja de los jóvenes pragmáticos,presentistas, hedonistas, incívicos, no normativos y desimplicados socialmente.Es cierto que estos valores que pueden ser considerados como socialmentenegativos tienen unos niveles de adhesión y presencia relevantes entre los jóvenes,pero lamentablemente han terminado condicionando la percepción del conjunto,del universo de los jóvenes españoles. Como si de la observación de uncuadro se tratara, los elementos más llamativos y estridentes del mismo (sobredimensionadospor los medios de comunicación y la publicidad) han terminado pordistorsionar la visión real del “paisaje valorativo juvenil”. Impactados por algunode los colores y formas del cuadro, la sociedad española no capta los matices ytransiciones de los colores, la riqueza del conjunto y lo más determinante, suarmonía. Una armonía que procede de las similitudes existentes con otros cuadros,como el que refleja el “paisaje valorativo de los adultos”, con quien compartemuchos elementos.3. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ■ 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!