12.07.2015 Views

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como ejemplo, entre los gastos que los jóvenes de 15 a 29 años realizaron en1997 con mayor frecuencia, relacionados con el tiempo libre y las relacionessociales, destacaron, por este orden, los siguientes: comidas-meriendas fuera decasa, artículos de perfumería, periódicos y revistas, cine y teatro, espectáculosdeportivos y musicales, juegos de salón, anticonceptivos, etc. (Martín, 1998).b) El consumo que cumple funciones relacionadascon la incorporación a la vida adultaComo se ha indicado anteriormente, las aspiraciones y deseos de consumo juvenilvarían en función de las distintas etapas del desarrollo; muy especialmente en funcióndel grado de dependencia que se mantiene respecto de los padres o, por elcontrario, de emancipación. Quienes son más jóvenes y se encuentran estudiando,aspiran a conseguir bienes y servicios que les den una mayor movilidad eindependencia (motos, coches, viajes, etc.), que potencien su atractivo físico(ropa, calzado, complementos…) o que les mantengan en contacto con otrosjóvenes (un móvil, un ordenador con conexión a Internet, etc.). Cuando se tienepareja estable y se trabaja, las aspiraciones van cambiando y comienzan a dirigirsehacia la consecución de una vivienda.Sin embargo, la ampliación de los períodos que los jóvenes dedican a completarsu formación y el retraso en los procesos de emancipación familiar (proceso esteúltimo favorecido por la precariedad del mercado laboral y las dificultades deacceso a la vivienda), afectan directamente a los hábitos de consumo. El tránsito demuchos jóvenes hacia la vida adulta se dilata hasta edades cada vez más tardías,dificultando el desarrollo de un proceso vital autónomo, independiente.El resultado de este proceso es que los padres deben asumir durante un períodode tiempo dilatado el pago de una serie de gastos relacionados con la emancipacióne inserción social de los jóvenes, de tal manera que la familia debe hacerfrente a los costes de libros de estudios, matrículas, cursos de idiomas, equiposinformáticos, etc. Por su parte, los jóvenes, con recursos más o menos informales,pagan por sí mismos los anticonceptivos, revistas y periódicos, juegos de azar,tabaco, excursiones, vídeos y CDs, videojuegos, conciertos musicales, cómics,discotecas, vacaciones con los amigos, transporte y espectáculos deportivos (Martíny Velarde, 2001).A medida que los jóvenes progresan en su emancipación, el consumo y la capacidadde compra varían de forma muy notable. Cuando concluyen su formación yconsiguen un trabajo más o menos estable es frecuente que se produzca un períodode economía compartida con los padres, que se corresponde habitualmentecon el de mayor disponibilidad económica de los jóvenes, incluso dentro deaquellas familias donde las aportaciones de los hijos se integran en la economíageneral familiar. En la medida en que los jóvenes cuentan con sus propios ingresosy, según la economía de su familia, comparten ciertos gastos o disponen parasí de todos los ingresos, pueden incrementar notablemente su grado de bienestar.66 ■ JÓVENES Y PUBLICIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!