12.07.2015 Views

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

Estudio completo - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se verían obligados a retirar muchos de los espacios que cuentan con mayoresniveles de audiencia y que, en consecuencia, les proporcionan la mayor parte desus ingresos publicitarios.En esta misma línea, algunos sectores comerciales se han dotado de normas propiasde autocontrol publicitario. Recientemente la Asociación de Cerveceros deEspaña ha aprobado, conjuntamente con la Confederación de Consumidores yUsuarios y la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial(AUTOCONTROL), un Código de autorregulación publicitaria de Cerveceros deEspaña (Cerveceros de España, 2003), donde se establecen diferentes compromisosrelacionados con la prohibición de ciertas actividades publicitarias y promocionalesdirigidas a jóvenes, así como relativos a la inserción de mensajes llamandoal consumo responsable de esta bebida. Este Código se sustenta en el acatamientode una serie de principios en las comunicaciones comerciales relativas aeste producto, como son: su legalidad, honestidad, veracidad y concordancia conlas normas de justa competencia y buenas prácticas comerciales, el sentido de laresponsabilidad social y la no transgresión de los límites de la ética, la dignidad ola integridad humana.Los principales contenidos de este código de autorregulación aparecen sintetizadosen el Cuadro 3.7.Cuadro 3.7. Principales contenidos del Código de autorregulaciónpublicitaria de Cerveceros de España sobre comunicaciones comercialesrelativas a la cerveza (junio de 2003)REFERIDAS AL CONSUMO ABUSIVO• Todas ellas serán realizadas con sentido de la responsabilidad social.• Los spots y la publicidad en medios impresos, mobiliario urbano y vallas publicitarias deberánincluir obligatoriamente un mensaje que manifieste que la moderación constituye una premisabásica para el consumo responsable.• No describirán situaciones que den la impresión de consumos abusivos y asociados al consumode sustancias psicotrópicas y/o tabaco.• No indicarán que el consumo de cerveza contribuye a la disminución o desaparición de sentimientosde ansiedad, de conflictos internos o de sentimientos de inadaptación social comoresultado de su consumo.• Podrán reflejar el placer de la comunicación, convivencia y confraternización social acompañadosal consumo responsable de cerveza, pero nunca deberán implicar que beber es necesariopara tener éxito en la vida social o en los negocios o que los no bebedores son menos aceptadoso tienen menor éxito que los que sí lo son.• No reivindicarán o sugerirán que la cerveza puede contribuir al éxito sexual o hacer al bebedormás atractivo sexualmente, ni que pueda ayudar a superar la timidez.• No se dirigirán nunca a personas bajo tratamiento médico o mujeres embarazadas, ni podrándar la impresión de que el consumo de cerveza tiene cualquier efecto terapéutico sobre ellas.Tampoco que su consumo mejora el rendimiento deportivo.• No se dirigirían nunca, bajo ningún concepto, a los menores de 18 años.• No harán referencias sexistas que desvirtúen el papel de la mujer en la sociedad.3. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ■ 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!