15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

vigorosa, y preparó los instrumentos para proyectarla a la sociedad.<br />

Con dotes de ejecutor y realizador, con dinamismo y consagración de<br />

trabajador infatigable, con ánimo de educador, de apóstol, de luchador<br />

y de caudillo, lanzó iniciativas audaces, guio la opinión y la acción<br />

de muchos, construyó estructuras perdurables y ejecutó trabajos memorables”<br />

(Rivas Sacconi).<br />

b) Pedro Urbano González de la Calle<br />

Al cumplir los setenta y cinco años de vida<br />

del Instituto Caro y Cuervo, como testimonio de<br />

elemental justicia, quiero rendir homenaje a la<br />

memoria de don Pedro Urbano González de la<br />

Calle, silencioso motor de arranque del Instituto,<br />

del Diccionario de Cuervo, de los estudios<br />

dialectales, de la filología clásica, de las publicaciones.<br />

A él se debe buena parte del temple y<br />

rigurosidad de la empresa científica denominada<br />

Instituto Caro y Cuervo. En la conversación<br />

sostenida el jueves pasado (24 de agosto) por<br />

el Presidente Belisario Betancur y el Ministro de Cultura don Juan Luis<br />

Mejía, se habló de don Pedro Urbano. Tuve la oportunidad de saludar<br />

al señor ministro y decirle que me alegraba la valoración que hizo de<br />

don Pedro Urbano. Me invitó a escribir sobre este personaje, de tal<br />

manera que quiero empezar la tarea, por lo menos, escribiendo media<br />

página.<br />

Don Pedro Urbano nació en 1879. Estudió Filosofía y Letras en la<br />

Universidad de Madrid y se doctoró en 1904. Ese mismo año obtuvo<br />

por oposición la cátedra de Lengua y Literatura Latinas en la Universidad<br />

de Salamanca, cargo que desempeñó por 22 años hasta 1926.<br />

Se trasladó luego a la Universidad Central de Madrid como catedrático<br />

de Lengua y Literatura Latinas y como profesor encargado de<br />

sánscrito. Fue posteriormente Decano de la Facultad de Filosofía y<br />

Letras de la Universidad de Salamanca y catedrático en Valencia y en<br />

Barcelona.<br />

Viajó a Colombia en 1939 y en 1940 fue designado por el Ministerio<br />

de Educación Nacional, como Colaborador Técnico de la sección de<br />

Filología del Ateneo de Altos Estudios, que fuera el germen del Instituto<br />

Caro y Cuervo. Trabajó con el padre Félix Restrepo y con el doctor<br />

José Manuel Rivas Sacconni, hasta 1949.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!