15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

en que nace el español, pero lo que sí se puede determinar con razonable<br />

certeza es cuando el habla del pueblo ya no es el latín. El descubrimiento<br />

de las Glosas Emilianenses a mediados del siglo XI lleva a<br />

una conclusión lógica: ese romance evolucionado lo venía utilizando<br />

la gente del común por lo menos desde un siglo atrás (X o IX). Es decir,<br />

la escritura de las glosas no indica el nacimiento de la lengua pero sí<br />

un hecho notable en su proceso evolutivo: que el romance había alcanzado<br />

ya unas características morfológicas y sintácticas definidas. Esas<br />

primeras frases de los glosadores son los balbuceos iniciales de la lengua<br />

castellana. La diferencia más notable entre las Glosas y los documentos<br />

que las antecedieron, es que las glosas tienen una estructura<br />

gramatical romance, algo que no se da en los Cartularios de Valpuesta<br />

ni en la Nodicia de Kesos, los cuales son textos escritos fundamentalmente<br />

en latín y con gramática latina, aun cuando se asoman algunas<br />

palabras y giros del habla popular. Por lo tanto, las Glosas Emlianenses<br />

son los textos en romance ibérico más antiguos de los que se tiene<br />

noticia, y en los que están presentes todos los niveles lingüísticos.<br />

Las Glosas Emilianenses superan los dos centenares. La más extensa<br />

y la de mayor importancia lingüística es la Glosa 89 del códice 60, porque<br />

allí se ve prefigurada la morfología de la nueva lengua que ya no<br />

es el latín vulgar. Consta de dos párrafos escritos por el glosador en el<br />

folio 72r, según la nomenclatura de la época. 25<br />

El primer párrafo es una versión en romance castellano de las últimas<br />

líneas de un sermón erróneamente atribuido a San Agustín. 26 El<br />

glosador tradujo el texto latino al lenguaje del pueblo y lo escribió así:<br />

“Cono aiutorio de nuestro dueno Christo, dueno salbatore, cual dueno<br />

get ena honore et qual dueno tienet ela mandatione cono patre cono<br />

spiritu sancto enos sieculos delo sieculos”.<br />

La versión del primer párrafo en el castellano de hoy sería: “Con la<br />

ayuda de nuestro Señor Cristo, Señor Salvador, Señor que está en el<br />

honor y Señor que tiene el mando con el Padre con el Espíritu Santo en<br />

los siglos de los siglos”.<br />

25 Los folios se numeraban tanto en el anverso (el lado recto) como en el reverso (la vuelta<br />

de la página). Para distinguirlos se le agregaba al número de la página la letra “r” si era<br />

la de lado recto o la letra “v” si la página era la de la vuelta. Así el folio 72 leído por el<br />

anverso se numeraba 72r.<br />

26 Adiubante Domino nostro Iesu Christo, cui est honor et imperium cum Patre et Spiritu<br />

Sancto in saecula saeculorum.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!