15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POSESIONES<br />

57<br />

La palabra puede ser cuchillo o arado, viento que atiza hogueras<br />

de rencor e infortunio o melodía que engrandece las obras del pensamiento,<br />

porque tiene alas que llevan a extensiones sin límites: de<br />

acuerdo a su uso, puede llegar a la apoteosis o sumergirse en el<br />

fango. He ahí el riesgo. En sus ámbitos anidan, por un lado, el abismo<br />

y, por otro, la cumbre: contiene la ignición de los volcanes activos<br />

o la mansedumbre de los ríos costaneros que, grandes, calmos,<br />

solemnes, después de recorrer páramos, cordilleras y selvas, desembocan<br />

plácidamente en el océano como si buscaran mayores horizontes,<br />

sin olvidar su original esencia de manantial, limo fecundante<br />

y altura.<br />

A la palabra se la debe manejar con dignidad, solvencia y sabiduría,<br />

para demoler ídolos con pies de barro, brindar claridad cuando envuelven<br />

las sombras, calor cuando impera el hielo, el mensaje del oasis<br />

cuando la sequedad y el cansancio abruman; su misión es afianzar la<br />

racionalidad, elevándola a dimensiones infinitas, como gigantesca luz<br />

demoledora de tinieblas.<br />

Miguel de Cervantes Saavedra escribió que la pluma es la lengua<br />

del alma y otro inmortal, William Shakespeare, afirmó que los puñales,<br />

cuando no están en las manos, pueden estar en las palabras. Estas aseveraciones<br />

fueron resumidas por Melchor de Palau: Más mata una mala<br />

lengua que el verdugo, ya que éste mata a un hombre, y una mala<br />

lengua a muchos. Por otro lado, Diderot resumió la condición humana<br />

en esta sentencia de diaria comprobación, en lo atinente a la utilidad<br />

de las palabras, al texto y al contexto en que se manifiestan, en las<br />

relaciones humanas tan proclives a la ficción y la lisonja: Engullimos de<br />

un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad<br />

que nos amarga.<br />

Apartándonos de las consideraciones que genera la sin hueso, vayamos<br />

a sus connotaciones como lenguaje, idioma o habla, incluso de<br />

las lenguas menos desarrolladas, de las que carecen de escritura, las<br />

ágrafas que subsisten, agónicas, en las interioridades de los páramos,<br />

las tundras y las junglas: merecen máximo respeto, ya que conllevan la<br />

voz y la sabiduría de pueblos muy antiguos, que se quedaron rezagados<br />

en el tiempo con sus propias formas de enfrentar la existencia,<br />

afianzadas en sus mitos, leyendas y tradiciones de lejano ancestro, pocas<br />

veces entendidos por la sociedad envolvente. Nadie discute que la<br />

escritura fue para los pueblos el paso gigantesco hacia su evolución y<br />

perennidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!