15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

Instituto Caro y Cuervo, que tuvo favorable acogida en el ministro de<br />

Educación, Germán Arciniegas, y en el director de Extensión Cultural<br />

y Bellas Artes del Ministerio, Darío Achury Valenzuela, y el apoyo decidido<br />

don Tomás Rueda Vargas.<br />

El proyecto, presentado por el gobierno al Congreso, fue bien recibido<br />

y tuvo rápido trámite legislativo, fue sancionado y convertido en<br />

ley de la República. Sin embargo, la ley, de forzosa reglamentación, no<br />

pudo ser de aplicación inmediata. “Esa ley -dijo el padre Félix- hubiera<br />

sido letra muerta, como tantas otras, si el Dr. Darío Echandía, primer<br />

designado de la Presidencia, el Dr. Antonio Rocha, Ministro de Educación<br />

Nacional, y el Dr. Darío Achury Valenzuela, no hubieran puesto el<br />

mayor empeño por convertirla en realidad”.<br />

Por medio del Decreto 973 del 24 de abril de 1944 fue nombrado<br />

Profesor Director del Instituto el padre Félix Restrepo, y colaborador<br />

técnico, el profesor Pedro Urbano González de la Calle. El<br />

Ministerio de Educación Nacional puso a disposición del Instituto<br />

un tramo del edificio de la Biblioteca Nacional, en área más amplia<br />

que aquella de que disponía la sección de filología del Ateneo de<br />

Altos Estudios.<br />

El decreto también designó a don Manuel José Casas Manrique como<br />

investigador de lingüística colombiana. Luego, por concurso, fueron<br />

escogidos los primeros colaboradores, a saber: José Manuel Rivas<br />

Sacconi, Julián Motta Salas, Rafael Torres Quintero y Francisco Sánchez<br />

Arévalo. Más tarde se vincularon también Luis Flórez y Fernando Antonio<br />

Martínez.<br />

Con ese núcleo primigenio, en el mes de mayo de 1944 dio comienzo<br />

el Instituto a sus actividades, centradas en un principio en<br />

el objetivo fundamental, la continuación del Diccionario, que exigía,<br />

la lectura atenta de los clásicos de la lengua en sus diversas<br />

épocas para seleccionar los ejemplos aplicables a las acepciones y<br />

a la diversidad de régimen y construcción que presenta una misma<br />

palabra.<br />

El doctor José Manuel Rivas Sacconi fue designado Secretario General<br />

del Instituto y director del Boletín, publicación que ha sido el órgano<br />

de expresión institucional y que tuvo bajo su cuidado hasta el año<br />

de su muerte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!