15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POSESIONES<br />

95<br />

A principios del siglo XIII empiezan a aparecer poemas narrativos<br />

que en varios aspectos son muy diferentes a los de la épica juglaresca:<br />

es el llamado mester de clerecía. Es el inicio de la literatura medieval<br />

compuesta por clérigos u hombres cultos, que poseían unos conocimientos<br />

superiores a los de la escuela primaria. Los estudios más elementales<br />

correspondían al trivium (gramática, dialéctica y retórica) y<br />

los superiores eran conocidos como quadrivium (matemáticas, geometría,<br />

astronomía y música). 28 Los temas de los clérigos versaban principalmente<br />

sobre hagiografías, leyendas religiosas o narraciones relativas<br />

a la antigüedad clásica. Pero, aunque la temática era más elevada, escribían<br />

en roman paladino para que el pueblo los entendiera. Otra característica<br />

de los poemas del mester de clerecía es la forma como se<br />

agrupan sus versos. Ya no se utilizan las tiradas sino las estrofas, la<br />

métrica es isosilábica y la rima deja de ser asonante para convertirse en<br />

una más exigente, la consonante.<br />

Uno de los pioneros de este temprano renacimiento literario en lengua<br />

romance fue Gonzalo de Berceo, clérigo y notario eclesiástico de<br />

los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de<br />

Silos. Dos centurias después de que fuera escrita la famosa glosa en el<br />

Monasterio de San Millán en Suso, don Gonzalo inicia su obra poética<br />

con la misma invocación que había utilizado el monje glosador del<br />

siglo XI, pero no en el dialecto balbuciente del Códice, sino en un romance<br />

mucho más desarrollado y maduro:<br />

En el nomne del Padre que fizo toda cosa,<br />

e de don Jhesu Christo, fijo de la Gloriosa,<br />

e del Spiritu Sancto que igual dellos posa.<br />

de un confessor sancto quiero fer una prosa. 29<br />

Berceo se vale de símiles para que su lenguaje sea entendible, por el<br />

pueblo llano. Así, para explicar el anuncio del Juicio Final utiliza una<br />

expresión popular: “no fincará conejo en cabo nin en mata”. 30<br />

28 El trivium, que etimológicamente significa “tres vías”, comprendía las disciplinas relacionadas<br />

con la elocuencia: gramática, dialéctica y retórica; y el cuadrivium (cuatro<br />

caminos) abarcaba el estudio de disciplinas más avanzadas: matemáticas, geometría,<br />

astronomía y música.<br />

29 Peña Llerena, Joaquín, San Millán de la Cogolla, p. 117, Editorial Ochoa, Logroño,<br />

1994.<br />

30 Así está escrita la frase original, aunque Berceo quizá quiso decir coba o cova, cueva,<br />

en lugar de cabo. La expresión no fincará equivale a no quedará.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!